"Casi siempre se hallan en nuestras manos los  recursos que pedimos al cielo." 
William Shakespeare

                                 Sitio de investigación y capacitación
                                     http://transdisciplina.tripod.com

                                     dirección general: Lic. Cecilia Suárez

 

  NEWSLETTER: ARCHIVO

 

tomar la palabra,
el newsletter del sitio de investigación y capacitación dirigido
por Cecilia Suárez
 
Año 1
Número 30
06/08/2003
Edición especial
 
 
Amigos lectores:
                                Como les informamos en el número 29, seguimos trabajando para que Tomar la palabra se adecue a las necesidades de sus lectores sin abandonar su estética inicial. Nuevamente, para no perder el contacto habitual, editamos una edición especial.
                                Pasamos ahora al trabajo, no sin antes enviarles un muy cordial saludo;
                                                                                                            Cecilia y el equipo transdisciplina creativa
 
 
 
Los temas de hoy:
  • El capital intelectual, compilado por Cecilia Suárez
  • Noticias desde Madrid: Agustín de Foxá, por Zulema González
  • La adopción: El temor a una herencia patológica, por Mario Coppolillo. Séptima parte.
  • Sobre los slangs de la lengua inglesa, por Mónica Sacco
  • El nuevo conocimiento en Internet, por Clara Patricia Cano C., Administradora de Empresas UNAD, Colombia 

     

 

 

 
El capital intelectual, compilado por Cecilia Suárez
 

El concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos años tanto al mundo académico como empresarial para definir el conjunto de aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden como el principal activo de las empresas del tercer milenio ( Brooking, 1997 ).

Según Brooking (1997), el capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde, se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la información y las comunicaciones, que nos han proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.

Para Brooking (1997), “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.

Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía no subsistirá en el largo plazo”.

Steward (1997) define el Capital Intelectual como material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes.  

En definitiva, El Capital Intelectual lo podemos definir como el conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene potencial de generarlo en el futuro ( Euroforum, 1998 ).

Los conocimientos de las personas clave de la empresa, la satisfacción de los empleados, el know-how de la empresa, la satisfacción de los clientes, etc., son activos que explican buena parte de la valoración que el mercado concede a una organización y que, sin embargo, no son recogidos en el valor contable de la misma.

Está claro que existe un capital que nadie se preocupa por medir y del que nadie informa dentro de la organización, pero que sin lugar a dudas tiene un valor real. Identificar y Medir el Capital Intelectual (Activos Intangibles) tiene como objeto convertir en visible el activo que genera valor  en la organización.

Como sabemos el peso del Capital Intelectual sobre el valor de mercado de una organización es creciente y por lo tanto los esfuerzos se dirigen a medirlo y a gestionarlo.  
 

Según Brooking (1997) el capital intelectual de una empresa puede dividirse en cuatro categorías:

·      Activos de mercado (potencial derivado de los bienes inmateriales que guardan relación con el mercado).

·      Activos de propiedad intelectual (know-how, secretos de fabricación, copyright, patentes, derechos de diseño, marcas de fábrica y servicios).

·      Activos centrados en el individuo (cualificaciones que conforman al hombre y que hacen que sea lo que es).

·      Activos de infraestructura (tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización).  

Para Edvinsson y Malone (1997) el capital intelectual se divide en:

·      Capital Humano  

·      Capital Estructural  

o Capital Clientela.  

o Capital Organizacional.  

§  Capital Innovación.  

§  Capital Proceso  

Steward (1997) divide el capital intelectual en tres bloques:

·      Capital Humano.

·      Capital Estructural.

·      Capital Cliente.

Para Euroforum (1998), el Capital Intelectual se compone  de:

·      Capital Humano.

·      Capital Estructural.

·      Capital Relacional.  
 

El Capital Intelectual, de cualquier forma, en la actualidad es considerado como un concepto de stock, es decir, va a estar relacionado con la medición de los activos intangibles (es un concepto contable) que generan capacidades distintivas, o competencias esenciales, a largo plazo.  

 


 
 
Noticias desde Madrid: Agustín de Foxá, por Zulema González
 
Si hay en la historia de la literatura una vida llena de contradicciones, ésa es la existencia de Agustín de Foxá. Nació en Madrid en 1906 ya con el título de conde. Abrazó la carrera diplomática y viajó por todo el mundo, lo que no le impidió escribir de manera prolífica y sin decepcionar jamás a los lectores. Era famoso por su mal vestir, en la época imperdonable para un representante legal y noble por añadidura, y por su excelente conversación. Enamoró a muchas mujeres, pero permaneció soltero: había nacido para la aventura mayor, no la de crear nuevas vidas, sino la de exprimir la propia hasta la última gota. Era taurófilo por vocación y como el toro, poderoso y vulnerable. Durante la Guerra Civil estuvo en el bando de los vencedores, pero perdió la batalla de las letras, seguramente la que más le interesaba: hoy es un escritor olvidado. En 1956 ingresó en la Real Academia Española. Tres años después moría en la ciudad que lo había visto nacer. Durante la Segunda Guerra Mundial, uno de sus destinos fue Finlandia. Allí coincidió con el escritor italiano Curzio Malaparte (1898-1957), otro aventurero como él, que cuenta en su novela Kaputt, junto con La piel, las más famosas, anécdotas de Foxá, de primera mano, que revelan la exquisita  ironía y el fino humor de nuestro autor. Cultivó con igual soltura la poesía, quizá su obra más lograda en este género haya sido La niña del caracol (1931); el teatro –con varias piezas- de las que sobresale Baile en capitanía (1944) que fue llevada al cine; la prosa con una novela de excelente factura, Madrid de Corte a checa (1938), ambientada durante la Guerra Civil, publicada por editorial Planeta en 1993, y con artículos periodísticos, la gran mayoría publicados en ABC, que constituyen un ejemplo magistral del buen hacer. Bajo el título Artículos selectos acaban de publicarlos la editorial Visor juntamente con la Comunidad de Madrid. Jaime Siles ha hecho la selección y el prólogo. Una oportunidad para reparar la deuda con este escritor del que alguien dijo que “era un lujo para la carrera diplomática y para España”.
 

 
 
La adopción: El temor a una herencia patológica,
por Mario Coppolillo.
Séptima parte.
 

Los miedos relacionados con una posible herencia patológica en los padres adoptantes se manifiestan de distintos modos  y en diferentes intensidades. No solo se teme en cuanto al aspecto somático también en el orden de lo psicológico.

Por idénticas razones a las ansiedades  y sospechas que pueden originar en el adoptivo ciertos comportamientos de los padres es de especial importancia para el futuro de la relación padres-hijos un examen profundo y una sólida preparación en este aspecto.

Aquí hay que mencionar dos tipos de temores fundamentales, los que existen antes de que el hijo llegue a ser emplazado para formar parte de la familia y los que subsisten posteriormente a su llegada. Nos parece normal, y por supuesto saludable que todos los padres se interesen ,incluso se preocupen  por estas cuestiones, pero es conveniente señalar una diferencia al respecto, es decir,entre el miedo a una herencia patológica y las fantasías que se crean  en torno de la misma. Esta cuestión es casi infaltable cuando se trata con las parejas que están próximas a efectuar el proceso de adopción, algunos manifiestan una actitud extrema y rigurosa en relación a la elección del hijo, manifestando abiertamente el deseo de un niño con excelentes características psicofísicas, sano y bien dotado por naturaleza. Otra actitud, por supuesto diametralmente opuesta, es aquella en la que los futuros adoptantes se "desinteresan" por este asunto "olvidando" por completo el tema de la herencia. Por lo general , se les oye decir que: "cuando se le prodiga amor y una cuidadosa crianza no hay motivos para temer por la herencia" Evidentemente, estas afirmaciones no son más que meras racionalizaciones y no hacen otra  que encubrir las mismas ansiedades y temores que aquellos que de manera implacable demandan al niño sano-perfecto-superdotado.

Las fantasías ligadas a la herencia se expresan en diferentes actitudes, dudas, preguntas, a veces veladas otras directas, y es posible ver que se encuentran determinadas por diferentes motivos. En primer lugar,las dudas y preguntas que aparecen con mayor frecuencia, seguramente porque son lo que más estén preocupando a los adoptantes, son las que están vinculadas a la figura de la madre biológica.Surge casi siempre una tenaz curiosidad en explorar la personalidad de la madre, su origen, su personalidad, las causas que la llevaron al abandono, su matrimonio, sus desventuras y por lo general la historia de esta mujer, naturalmente, si existe alguna información, muchas veces ni las instituciones tienen datos de ella, o es muy poco lo que se sabe.No siempre aparece demanda de información relacionada con la figura del padre, se investiga con mayor frecuencia la personalidad de la madre

Otro aspecto importante que moviliza la angustia de los adoptantes es la posibilidad de que el adoptivo  no responda al modelo imaginario que ellos han construido (el hijo deseado). Se ha observado con gran frecuencia que los adoptantes que han cargado con mucho amor y expectativa, ( profundamente deseosos del hijo adoptivo) no manifiestan temores realmente preocupantes por el niño, como tampoco temen a las dificultades que pueden surgir en el transcurso del desarrollo y la posterior actividad educativa.

Si no contamos con una real convicción , un profundo deseo de prohijar ,con todo lo que ello implica, una planeada preparación y una suficiente carga de amor por él , puede instalarse en la vida de la pareja adoptante como un "ser extraño" que habitará siempre con ellos y será rechazado a la manera de un "objeto malo" que recreará de manera constante el fracaso  que para ellos representa la infertilidad, la desdicha permanente, la castración.

 

 

Sobre los slangs de la lengua inglesa, por Mónica Sacco

Cuando me pidieron que escribiera sobre slangs de la lengua inglesa dije que sí sin medir las consecuencias. No es infrecuente que yo acepte hacer cosas que descubro (tarde) que me superan, así que “calavera no chilla”, “pelito pa’la vieja”, “agua y ajo” y el resto de la colección de frases que significan... precisamente eso que están pensando.

Inicié mi sesuda investigación envuelta en el aura de la soberbia intelectual y la primera selección que me tiró la Web tenía algunos sextillones de sitios relacionados con los términos “slang”, “English” y “language”, todo ello seguido de la educada preguntita
”Would you like to refine your search?” que más o menos viene a significar “¿No te parece que se te fue la mano preguntando, salame?” (Pronúnciese ‘salami’, en inglés).

Bueno, refino, pero... ¿qué? Por mera curiosidad miré los primeros cuarenta resultados: ¡cuarenta slangs diferentes!

Imposible, dije, y pasé a los cuarenta sitios siguientes. ¿Quieren que les cuente cómo me fue? No, no quieren, ¿cierto? No importa, de los fracasos también se aprende (pero cómo duele...). 

Mi primera elección fue por rubro: slangs policiales. ¿Alguien tiene idea de cómo funciona el sistema policial en los Estados Unidos? Sí, ya sé que todo el mundo vio alguna vez “Las calles de San Francisco”, “Miami Vice” y “Kojak”, pero los policías, los uniformes, las ciudades, los condados, los estados y el FBI no se acaban ahí. ¡Ah!, además está la CIA. No, veo que no me entienden. Okie-dokie. Got it. Empecemos de nuevo: si un oficial del NYPD (Depto de Policía de Nueva York) tuviera que mantener una conversación informal con su par del CPD (Depto.de Policía de Chigago) y ambos estuvieran destinados a patrullar calles, el newyorker estaría hablando del  RMP - Radio Motor Patrol y no “revoluciones por minuto” como las del secarropas – mientras que el de Chigago mencionaría a su “beat car” que no es precisamente un autito de los años 60 pintado con flores. Ambos se mirarían durante unos instantes antes de dar marcha atrás y explicar que están hablando de vulgares lanchas con licuadora (si no entienden el slang porteño deberé deducir que los lectores son cubanos).

Actuar es una profesión en New York y en Los Angeles, pero un “actor” es uno de los chicos malos en algunas jurisdicciones de Ohio y Pensilvania. Para el NYPD, esto sería un “perpetrator” (perpetrador... ¡qué asco!) o “perp”.

En un arranque de astucia hice clic en la flecha “back” (cuyo significado primario es “atrás”. Ese en que están pensando Uds. es posterior... y más abajo) y me metí en un sitio que juraba reunir slang callejero. Esta es la mía y me tiré de cabeza para zambullirme de lleno en los mil y un nombres de la María Juana, la Coca, la Keta y los peces de colores. U’ gattit? Wanna get some fine stuff? No uncles near, babe.

No, gracias, recién tiré y salí corriendo (no sin antes haber guardado la paginita de marras en el disco rígido) mientras me avisaban que se agregan unos 200 términos nuevos cada dos o tres meses. Claro, con lo duro que está el mercado y lo pesados que se ponen los chicos del FBI, la DEA y el Vice Squad de Miami (ese en el que laburaba Don Johnson, ¿se acuerdan?), hay que tener una inventiva de la gran flauta para delinquir, quiero decir vender discretamente y sin que nadie se avive. Te venden de todo desde pollo en polvo (chicken powder = anfetas) hasta dragones chinos (chinese dragons= LSD) pasando por papas fritas (potato chips: crack “cortado” con benzocaína para que pegue mejor). La Pantera Rosa no es un muñequito: es LSD, lo mismo que el sol californiano (California sunshine); si tu nene de 18 quiere “caca” no busques un baño: mejor, un dealer de cocaína y si el abuelo quiere un té de yuyos (“weed tea”), no te gastes en prepararle boldo. Lejos, la que más vocablos reúne es nuestra vieja y querida “yerba” Mary Jane, que suele “volar por Aerolíneas Mexicanas”. Los junkies también tienen unos cuantos nombres para los vulgares y no siempre esforzados azules: pocs (vesre de “cops”), uncles (los “tíos” del FBI), el nunca bien ponderado “pigs” (chanchos... Sin palabras). Los científicos locos (“mad scientists”) no  fabrican vacunas sino crack y Rambo no es un héroe: es una heroína.

Y resulta que todos estos términos están permeados de español, lo mismo que uno que otro “gang slang” o slang de pandilleros.

Se acabaron los viejos y honorables Italian -American mafiosi, de esos que terminaron por imponer la pizza with pepperoni, rucula & mozzarella cheese salad, the Italian pasta y el salami: ahora los bad guys hablan mitad yanqui mitad chicano y viven “la vida loca”  “fila” (cuchillo) en mano, para defenderte de un  “vato” de un gang enemigo y huir de “la ley” o “chota” (la cana, que a veces es bastante chota), y si no te gusta, “chíngate, chaval”. ¿Tex-Mex? ¿Santa Fe style? ¿New Age trends? No, transculturización que le dicen o cientos de miles de ilegales cruzando las fronteras y no precisamente como en la vieja canción de Frank Sinatra. Así que si están de vacaciones en alguna playa californiana y el señor de la sombrilla de al lado le dice a su compañero: “Heed me, vato, somebody call’d the 911’s. Keep ya AK an’ let’s book to the barrio”, mejor salgan corriendo antes que lleguen las lanchas y empiecen a los corchazos, que es lo que van a hacer esos vecinos tatuados y de bigotitos de la sombrilla de al lado con el lindo rifle AK15 que traen escondido en el bolso con el bronceador. ¿Captás?

La próxima, prometo adjuntar los vocabularios ad-hoc para ilustración de nuestros lectores. See ya.


 

 El nuevo conocimiento en Internet

por Clara Patricia Cano C.
Administradora de Empresas UNAD, Colombia 
 

“Es necesario una revolución en el pensamiento para acceder al aprendizaje por la Internet. Conozca técnicas y herramientas en una propuesta que le ayudará a aprender y a desaprender en el avanzado mundo del conocimiento”

Sí es necesario una revolución en el pensamiento, en las construcciones mentales y en su representación y esto surge precisamente a partir de las nuevas relaciones sociales que realiza cada individuo.  De la misma forma como hubo el choque en el saber que la tierra era redonda y no plana y de que no estábamos solos que existían más planetas y que la tierra giraba alrededor del sol, provocó un cuestionar profundo en el hombre de esa época, casi una frustración pues se creía el centro del universo, generando,  en cierta forma, un choque en el interior  de su ego, a sí mismo el renovar  el pensamiento y entender que con solo teclear “enter” podemos hablar con cualquier persona en el mundo, interactuar, intercambiar conocimientos, enriquecerlo, construirlo y devolverlo al mundo con propuestas y herramientas prácticas para facilitarnos una vida mejor y crecer no sólo en el mismo conocimiento sino como personas, tiene que generar una revolución en el pensamiento donde interviene la creatividad y la ética, factores esenciales para que esta revolución sea efectiva, permanente en el espacio y en el tiempo.

Sin embargo, es importante considerar, con respecto a la información que se recibe, su fuente, la validez y aplicación de la misma.

En efecto, es tanta, pero tanta la información a la cual podemos acceder que esta abundancia permite a su vez confrontarla y extraer lo valedero para lo que necesitamos aplicar o conocer en el momento; pero también, el problema radica en cuánto tiempo podemos leer, meditar y “digerir” dicha información; para generar a su vez una rápida respuesta, lo cual es lo que el mundo, de rápidos cambios está exigiendo.  Por otro lado considero que también hay que poner atención a las diferentes culturas con las que nos comunicamos y para el análisis de la información, aunque aparezca plasmada fríamente en la pantalla, su contenido también debe estudiarse con base a la intención porque no podemos dejar de lado que en el transcurso de la historia del mundo, siempre han existido y siguen existiendo aquellos que se consideran dueños del mundo y por lo tanto dictan qué es  o a quiénes se les debe dar a conocer o qué parte si pueden saber el resto de la humanidad.

De todas formas la validez de esta información radica también en su poder  de aplicación y de resultados altamente positivos para el crecimiento de las personas y a su vez del entorno donde se halla la misma.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y para responder lo planteado por nuestra moderadora”¿Cuál es el modelo educativo mas pertinente para la educación (virtual)? Y a las preguntas ¿Cómo deben estar presentados? ¿Cómo se puede utilizar la tecnología con respecto a los contenidos para potenciar su carácter pedagógico?  Tengo la siguiente propuesta.

El modelo educativo más valedero en este momento,  es aquel que tenga en cuenta principios universales basados en el bienestar de la humanidad y del medio ambiente que le rodea. Al referirme a principios universales quiere decir a leyes que a pesar del transcurrir del tiempo permanezcan y que no sean opacados por la aparición y desarrollo de nuevas tecnologías de información.

El primer principio sería el “Amor por mi mismo”, y no pretendo ser idealista.  Este principio se refiere a que cuánto más me valoro y aprecio, mas voy a amar a los demás.  En el entorno global los “demás” serán aquellas personas de diferentes culturas a las que puedo acceder y a quienes vos a considerar también valiosas, única e irrepetibles.

Y el segundo principio fundamental en el cual debe estar basado el modelo , está relacionado el  “dar”.  Dar sin medida basados en la investigación, la seriedad, el compromiso y el sentido de pertenencia.  Esto es, teniendo en cuenta el mismo ciclo de la naturaleza, ella produce lo que se siembra, si siembra lo mejor de lo mejor, voy a recibir lo mejor de lo mejor.

Estos dos principios, deben estar obligatoriamente acompañados con el evaluar, corregir e implementar o empezar de nuevo.

Teniendo en cuenta estos dos principios, el nuevo modelo educativo virtual, debe contener una estructura tal que permita la interacción libre de cada uno de sus participantes y a su vez alto sentido o grado de investigación que conduzca a su vez mediante la socialización a generar resultados de crecimiento, rentabilidad y permanencia.
 
Fundamentado esto en la siguiente figura:  “Proceso Real de Aprendizaje”

Este proceso de aprendizaje está basado en los estudios de Piaget, Noan Chomsky.  Y  Del Jaimes.  Todos los seres humanos tenemos tres esferas mentales : La memoria donde se encuentra el archivo organizado de datos, el consciente el cual es el elemento razonador.  Es de lo que estamos conscientes en el presente y el inconsciente o archivo desorganizado de datos, o también llamado por otros psicólogos como el olvido.  Todo lo que se estudia tiende a olvidarse va a la tercera esfera, lo que se aprende no se olvida jamás, es por eso que tenemos la habilidad de aprender cualquier idioma y no es reservado para unos cuantos.  A través de este proceso es difícil que lo aprendido se olvide. 

Sensibilización visual y sonora que fije el conocimiento en la memoria de los aprendientes, esto mediante una práctica controlada (guía con tutores) hará que cada persona elabore una producción libre, generando y / o  construyendo conocimiento aplicado y /  o para  aplicar.

Cómo estaría presentado?,  es importante que el Aprendiente (término que reemplaza a alumno o estudiante) suministre la mayor información de sí mismo de su entorno familiar y social (conocimientos, habilidades, hobies, etc) que permita construir su propio camino de aprendizaje; nos preguntaríamos entonces cuántos caminos habría que elaborar teniendo en cuenta la cantidad de personas que quieren tener acceso al aprendizaje?  La respuesta está basada también en investigaciones realizados por psicólogos expertos quienes hablan de las inteligencias múltiples: Inteligencia verbal y lingüística, visual y espacial, corporal kinestésica, interpersonal, intrapersonal, lógica-matemática , rítmica-musical y el naturista.

Entonces de acuerdo a estas, se formarían los diferentes caminos de aprendizaje haciendo para el Aprendiente algo placentero, con agrado, lo que conduciría a aprender de por vida.  Ustedes mismos pueden darme la razón al preguntarse por ejemplo, acerca de la canción que más les gusta y hasta podrían decirme de que trata y por qué les gusta y para ello no tuvieron que estudiarla para aprenderla.  Lo mismos investigadores afirman que lo que se aprende con placer nunca se olvida.

Se trata de un aprendizaje significativo que aunque la persona accede con su información y ocupa un espacio determinado en la red, el Aprendiente es quien elige los objetivos, identifica los recursos del entorno para desarrollar el proceso de aprendizaje, formula sus propios problemas y alternativas de solución, decide su curso de acción y vive las secuencias de  todo el proceso.  Todo esto facilita la adecuación del conocimiento a la práctica a la realidad, es decir, la aplicación del saber científico y la superación de los problemas relacionados con el desarrollo de la comunidad.

Este aprendizaje significativo se logra cuando el Aprendiente se enfrenta  a problemas concretos que involucran su vida en su contexto social, cultural, político y económico.

Debe crearse un plan de acción que sensibilice al Aprendiente, antes de tomar cualquier programa, acerca de los medios tecnológicos actuales, su aporte, peligros y aplicación.  Es en síntesis llevarle a un proceso de recontextualización o preparación o en cierta forma a un proceso de inducción hacia los nuevos paradigmas del conocimiento global.

Una vez generado y aplicado el plan de acción, invitarle a que pertenezca en el proceso, practique, aplique y por último, se matricule en el programa deseado.

Queda pendiente por hablar acerca de la evaluación es decir qué se aprende y, quién aprende; porque, cabe agregar, que aquí que la calificación sobra es un paradigma que debe desaparecer, lo importante es que el Aprendiente sin  abstraerse de la realidad pueda producir libremente de acuerdo a las diferentes temáticas.

Por último aprende el tutor el Aprendiente y la comunidad o red a la cual él o ella pertenezcan.

 

BIBLIOGRAFÍA:



Bartomeu, M: “Epistemología o fantasía (el drama de la Pedagogía), Universidad Pedagógica Nacional, México, 1992.   Cooper, Robert “El otro 90%”.   Drucker, Peter “La Innovación y el Empresario innovador.  “La gerencia del futuro”.  Dr. Gonzáles Núñez, José de Jesús “Psicoterapia de grupos: Teoría y técnica”, editorial el manual moderno, México d.f., 1999.  Masada Ángel, Pola “Los cinco secretos de la calidad”, Ostrander Sheila, “Superaprendizaje 2000”.  Peters Tomas “El Círculo de la innovación”.  Tapscott Don “El capital Digital”


 

 

 


Si no deseas seguir recibiendo este newsletter con las novedades de transdisciplina creativa puedes darte de baja en la siguiente sección.

Inicio | Nuestro equipo | Mapa del sitioActividades: Investigación | Talleres | Cursos | Talleres literarios | Café Filosófico | Actividades en curso: agenda | Servicios: Oganización de eventos
Consultoría y asesoramiento | Enlaces | Galería de Arte | Archivo | E-books |
Libro de visitas | E-Mail
 

 

transdisciplina creativa®
http://transdisciplina.tripod.com
©2002-2003 Cecilia Suárez
ceciliasuarez-online@fibertel.com.ar

Todos los derechos reservados
Un emprendimiento de Suárez y Asociados
Qué es transdisciplina creativa? Es un sitio dedicado a la investigación, capacitación y difusión de textos e ideas relacionados con la temática filosófica, comunicacional y de distintas disciplinas que conforman al pensamiento del hombre a través de la historia.
Transdisciplina creativa levanta información, libros, material e imágenes de la web, si usted esgrime derechos de autor sobre algún material utilizado, infórmelo solicitando su baja o cita de su nombre.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la visión de la editora y son exclusiva responsabilidad de sus firmantes