"Casi siempre se hallan en nuestras manos los  recursos que pedimos al cielo." 
William Shakespeare

                                 Sitio de investigación y capacitación
                                     http://transdisciplina.tripod.com

                                     dirección general: Lic. Cecilia Suárez

 

  ARTÍCULOS: ARCHIVO

 

Los consumidores-ciudadanos deciden su voto en las urnas como en las góndolas

Gentileza del Portal de Miami

 


Cuore Consumer Knowledge realizó una investigación que permite enlazar a los consumidores con el candidato preferido para la presidencia.

Cuando los argentinos depositaron sus votos en las urnas el 27 de abril estaban eligiendo al mismo tiempo el modelo de consumo preferido para el país, que a su vez determinará las marcas o productos que se encuentren en los comercios a la hora de efectuar las compras.  
El electorado actúa al mismo tiempo como consumidor-ciudadano, y sus preferencias permiten identificar el candidato más acorde a su estilo de vida, aunque después de las épocas de crisis, tal como se vive en la argentina en los últimos años, es cuando se generan los cambios de valores más importantes.

La empresa que viene siguiendo desde su inicio el proceso de cambio de los argentinos es la que entenderá qué consecuencias tendrá este momento histórico para su negocio: puede permitirle interpretar el voto de los consumidores para definir las estrategias de negocio futuras, la relación existente entre el consumo de su marca y la elección de un candidato, los valores importantes para el consumo que se afianzaron en la votación y trasladar el aprendizaje del consumidor al ciudadano.

En 2002, las palabras que sintetizaron el consumo eran: poder administrativo, ahorro, gobierno, institucionalidad, orden, bienes, esperanza, certidumbre, tranquilidad, 1 a 1, confort, familia – amigos: exilio,

Según Cuore, la sociedad Argentina post – ruptura no es una sociedad rica, ya que cuenta con una PBI de US$ 79.000 millones, el 60% de la población es pobre, el 20% indigente, el 80% de la población está debajo de la canasta de clase media, conoció la riqueza. Pero, no es una sociedad pobre ya que el 50% de la población tiene TV x cable, el 32% tiene auto, hay 6 millones de teléfonos celulares, el 21% de la poblaciónde tiene PC y baja tasa de crecimiento poblacional.

A su vez, se encuentran en el país 1200 locales de supermercados, 20 shoppings, centros comerciales, 110 entidades bancarias.

La nueva sociedad que resultó de la crisis , es un híbrido. Los valores post-ruptura indican que el 86% de los consumidores se ven identificados con el concepto de soy racional, busco buenas ecuaciones calidad/precio, miro y _evalúo mucho más que antes.

El 81 %, dice que empezó a valorar mucho más las pequeñas cosas, lo esencial de la vida.

El 77% dice estar preocupado por los demás, me impacta ver las necesidades de la gente y trato de ayudar lo que puedo.

El 74% dice que está valorando más el esfuerzo por sobre la viveza criolla.

El 73% se ha vuelto más austero en la forma de vida y consumo.

El 70% dice que se siente más apegado al país, quiero hacer algo para que salga adelante.

Y por último, el 68% considera que en ésta crisis las mujeres reaccionaron mejor que los hombres.

El impacto de la recesión en los hábitos de consumo afectó en el 2002 a la mayor parte de la población, modificando la forma de comprar y consumir. En septiembre de 2002, se vio afectada el 82% de la población en los hábitos de compra, mientras que en marzo del mismo año era el 72%. Los datos fueron incrementándose ya que en 2001 era del 66%.

El consumidor, que Cuore denomina Correcaminos , también ha tomando una tendencia que llaman E: exploradores ya que recorren varios lugares en la búsqueda de precios, a diferencia de los C: conservadores que siempre compran en el mismo lugar.

Según una encuesta, la nueva tipología de consumidores establece que el 71% pertenece a los exploradores, mientras que el 29% sigue en los conservadores. En todas las edades investigadas prevalecen los E.

20 años: E 69% - C 39%
30 años: E 56% - C 44%
50 años: E 77% - C 23%
Mujeres: E 77% - C 23%
Hombres: E 58% - C 42%

También se observa un cambio de valores en el consumo post-ruptura. Antes las preferencias se basaban en cuanto a la búsqueda de la caro o barato, mientras que actualmente se pasó a mencionar lo accesible y no accesible.

De lo habitual se pasó a pensar en el hoy, y de contar con un set de opciones reducidos formado por las preferencias, se cuenta con un set de opciones ampliado para tener más opciones y precios, lo mismo que de la seguridad se pasó a la experimentación, y de la estabilidad a la volatilidad.

La evolución del mercado de consumo masivo en los hogares argentinos sufrió una fuerte reducción en los últimos años. Partiendo desde 1998 y considerando los niveles de la época el 100%, vemos que en 1999 cayó al 98%, un año después se ubicó en el 93%, en 2002 quedó en el 68% y en lo que ha transcurrido del año actual se encuentra en el 70%.

Frente a las elecciones de 2003 los ciudadanos volcaron en las urnas sus expectativas de cambio. La consultora evaluó el voto con tres alternativas:

Optimista: “Tengo muchas expectativas. Creo que están dadas las condiciones para generar un cambio para el país.”

Moderado: “Tengo algo / pocas expectativas. No se si las elecciones van a modificar algo, pero es una oportunidad que no podemos perder.”

Pesimistas: “No tengo ninguna expectativa. Creo que no ha cambiado nada y que las elecciones no van a a modificar nada.”

El optimismo fue la clave del 57% del electorado que votó a Carlos Menem, del 28% que eligió a Ricardo López Murphy, del 24% que votó por Elisa Carrió, del 32% que prefirió a Adolfo Rodríguez Saá y del 43% que votó por Néstor Kirchner.

El voto moderado fue del 27% para Menem, 47% López Murphy, 46% Carrió, 41% Rodríguez Saá y 35% Kirchner.

Las expectativas pesimista corresponden el 16% a Menem, el 26% a Murphy, el 30% a Carrió, el 26% a Rodríguez Saá y el 23% a Kirchner.

Cuore también consideró la significancia de las primeras marcas post ruptura: ¿Qué cosas o atributos hacen que una marca sea de primera línea? ¿Cómo define Ud. si está ante una primera marca y no una segunda?
Que sea de calidad: 73%
Que sea conocida: 16%
Que la fabrique una empresa reconocida: 14%
Que tenga tradición, tiempo en el mercado: 12%
Que tenga un buen envase/empaque: 11%
Que tenga publicidad: 10%
Que me la hayan recomendado: 7%
Que alguien conocido la haya probado: 4%
Otras respuestas: 14%

Después de la crisis, se debe recrear el valor de la marca que construye vínculos a partir de la:
Diferenciación: ¿Cómo hago que me vean diferente?
Siendo diferente: Marketing transparente

Relevancia: ¿Cómo logro volver a ser importante para los consumidores?
Soluciones: Marketing de vida cotidiana

Familiaridad: ¿Cómo hago que me conozcan y me comprendan?
Conociendo mucho: Marketing de involucramiento

Respeto: ¿Cómo recupero la confianza y la credibilidad?
Siendo frontal y sincero: Marketing ético

El mensaje que dejaron las elecciones es la contrucción de una sociedad paradójica en la cual se articula una visión de corto plazo y fuerte involucramiento con su futuro. Por otro lado, aparece una añoranza del pasado con una sensación mayoritaria de que no retornará y la nececidad de cambio preferencia por la continuidad - seguridad.

También surge en la sociedad una voluntad de ruptura: “Ahora que... va a ser presidente”

No es causa, es consecuencia: El cambio de valores y de conductas que se venía registrando en el consumo desde el comienzo de la crisis de formalizó en las urnas. Estamos frente a una nueva Argentina.

El nuevo país muestra una paradoja estructural: está fuertemente fragmentada pero no quiere el enfrentamiento.

En el país de extremos muy marcados la clave está en los espacios intermedios
• Consenso
• Aceptación
• Adaptación
• Tolerancia
• Reflexión
• Austeridad con satisfacción
• Convivencias

Es una sociedad que parece haber madurado con la crisis. Para la paradoja comercial de 2003 se necesita una gran acción táctica, pero este es el año para la estrategia: Sostener volumen y construir branding.

Las definiciones claves en la Argentina Post-Ruptura son:
• De lo que tengo, ¿dónde me enfoco?
• ¿Qué me apuro a desarrollar?
Para esto, es importante la misión de los managers en el paradigma humano: transformar , información del conocimiento, reflexión e inteligencia, conocimiento en acción, poder, persuación y capacitación.

 

 

¿Te gustaría hacer algún comentario sobre este artículo?

 

Inicio | Nuestro equipo | Mapa del sitioActividades: Investigación | Talleres | Cursos | Talleres literarios | Café Filosófico | Actividades en curso: agenda | Servicios: Oganización de eventos
Consultoría y asesoramiento | Enlaces | Galería de Arte | Archivo | E-books |
Libro de visitas | E-Mail
 

 

transdisciplina creativa®
http://transdisciplina.tripod.com
©2002-2003 Cecilia Suárez
ceciliasuarez-online@fibertel.com.ar

Todos los derechos reservados
Un emprendimiento de Suárez y Asociados
Qué es transdisciplina creativa? Es un sitio dedicado a la investigación, capacitación y difusión de textos e ideas relacionados con la temática filosófica, comunicacional y de distintas disciplinas que conforman al pensamiento del hombre a través de la historia.
Transdisciplina creativa levanta información, libros, material e imágenes de la web, si usted esgrime derechos de autor sobre algún material utilizado, infórmelo solicitando su baja o cita de su nombre.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la visión de la editora y son exclusiva responsabilidad de sus firmantes