"Casi siempre se
hallan en nuestras manos los recursos que pedimos al
cielo." |
![]()
Sitio de investigación
y capacitación dirección general: Lic. Cecilia Suárez | |||||||||||
| ||||||||||||
Ciberhermanamiento
Divulcat-100cia: una manera diferente de divulgar
Ciberhermanamiento:
el concepto está ya en la red. Prueben a buscarlo en Google o Altavista.
Ahí se puede demostrar el origen de tal concepto, creado de forma espontánea,
casual, pero con mucho fondo y una gran utilidad, sobre todo, en esta
sociedad del conocimiento que nos invade inevitablemente. Tras la época de zozobra de las
puntocom, están surgiendo de nuevo poco a poco ideas prometedoras que,
además de haber aprendido del batacazo, van colocando un elemento de
experto en este caos de Internet. Pero no todo son empresas en la
red, y es más, curiosamente muchos de los proyectos Web realizados con el
mínimo dinero, con un esfuerzo eso sí, considerable, pero con la mayor
ilusión, son los que más han crecido, no sólo en popularidad, sino en
utilidad y en usabilidad, que diría su mentor, Jacob Nielsen. El ciberhermanamiento surge en
personas con la ilusión de ser útiles para el resto de cibernautas, por
lo que nos olvidamos de rondas multimillonarias de financiación, de campañas
de publicidad, de marketing, de entradas espectaculares a Bolsa o de
sueldos desorbitados de los e-business managers. Eso sí, nos olvidamos de todo esto no sin compadecernos antes de los
pobres currantes del sector Internet, que soportan el peso de trabajar
para un portal en que lo más importante son los miles de kilobytes
transferidas a través de sus servidores y el número de banners
publicitarios que pulsan los millones de cibernautas que pasan por su Web,
atraídos por campañas multimillonarias de marketing. ¿Ustedes saben la
de buenos contenidos que podrían desarrollarse en Internet con la décima
parte de todo ese capital publicitario?
Nos olvidamos, como decimos, de
todo esto, y nos centramos en cibernautas creativos, que cada día
construyen Internet, y que, de forma espontánea y con la mejor publicidad
que existe, “el boca a boca”, van teniendo más visitantes y una
comunidad de intereses comunes de forma progresiva. En este tipo de webs el concepto de
internauta es totalmente distinto. Ya no es un lector de publicidad
subliminal, ni el objeto mediatizado por el marketing de altos vuelos.
Pasa a formar parte de una comunidad virtual propiamente dicha, a ser
integrante de un todo, de un conjunto en el que se siente a gusto, y en el
que no sólo puede llegar a compartir opiniones y experiencias, sino que
él mismo es quien construye y ayuda a construir esa comunidad,
aprendiendo y enseñando a aprender. El ciberhermanamiento, por tanto,
supone centrar de nuevo el protagonismo de Internet en el internauta, y no
en los intereses comerciales de las webs. Así, dos webmaster, con webs de
temática similar y con utilidades, herramientas y contenidos
complementarios pueden llegar a unirse, a colaborar y a apoyarse
mutuamente para un único fin: que el internauta de ambas webs obtenga lo
mejor posible. Esta es otra razón que explica el término de
ciberhermanamiento. En este sentido, el
ciberhermanamiento aprovecha las sinergias de las webs unidas para el
enriquecimiento mutuo en contenidos y servicios, ofreciendo así a sus
respectivos internautas mucha mas variedad y cantidad de lo que jamás
podrían haber hecho en solitario. Y esta solución beneficia al
cibernauta tanto directa como indirectamente. Al tener servicios y
contenidos compartidos, los webmasters de las webs ciberhermanadas pueden
dedicarse más de lleno a realizar otras tareas que tenían pensadas y que
nunca pudieron realizar porque uno o más de los servicios de su Web
ocupaban el 100% de su tiempo disponible. Además, los responsables de este
tipo de Webs se han ido dando cuenta a lo largo de los meses (o incluso años)
de trabajo, que la competitividad en la divulgación de la ciencia no es sólo
errónea, sino además perjudicial. El ciberhermanamiento se basa en la
idea de la colaboración, y no de la competitividad a base de destruir al
homónimo, y es en definitiva una concepción y una visión existencial de
lo que debiera ser Internet: una red de colaboración en la que la suma de
1+1 es mucho más que 2. Pongamos un ejemplo más sencillo,
más divulgativo. Imaginen cualquier zona o calle típica de bares. Pues
bien, estos bares son también un ejemplo del concepto que tratamos de
explicar: un bar aislado en esta calle no tendría tanto éxito como
pudieran tenerlo todos los bares que pueblan la calle, porque han creado
una comunidad de usuarios que busca la calle con sus bares, y no tal o
cual bar en concreto. Y sería absurdo hacer esfuerzos para que cerrara la
competencia, porque con ello también se hundirían. Pero que no se nos confunda: no
queremos satanizar el negocio de Internet, el marketing o la publicidad,
tan necesarios para la supervivencia de esta jungla digital. Lo que ocurre
es que creemos que en términos de divulgación en la red no es viable, ni
casi moral, el anteponer lo comercial exclusivamente a la divulgación del
conocimiento científico-tecnológico. Evidentemente, y en este sentido,
alguien podría criticar que el mismo ideal que sustenta el
ciberhermanamiento puede acabar con él. Sí, es cierto que la buena
voluntad tiene un límite, y que un buen aliciente para continuar tan
noble tarea es una cierta recompensa monetaria. Evidentemente, mantener
una web, unas máquinas y un soporte tiene su coste, y el esfuerzo de
realizar la web y los contenidos y servicios que la enriquecen también. Por lo tanto, no debe desdeñarse
la idea de una evolución de este tipo de webs, fundamentalmente amateurs,
hacia fórmulas profesionales, basadas en modelos de empresas sin ánimo
de lucro, cooperativas o modestas fundaciones on-line, adaptadas a la
idiosincrasia del medio, Internet, y a la evolución de los tiempos que
corren. Pero eso sí, sin que el medio de subsistencia se convierta en el
fin último, cayendo en el mismo error que los que buscaron enriquecerse rápidamente
a costa de los internautas. Y después del sermón, un ejemplo
práctico, consecuencia de este nuevo concepto de ciberhermanamiento que
se ha llevado a cabo entre dos webs de divulgación científica: DIVULC@T
y 100CIA. Por una parte 100cia.com, un
sistema de actualidad científica en forma de noticias, que de forma
automatizada recoge las noticias publicadas por otras webs y las
encontradas en otros medios de comunicación. En este caso, 100cia ha explayado
todavía más el concepto de ciberhermanamiento. Permite a otras webs
dedicadas a la divulgación científica el publicar sus propias noticias
en 100cia, y de esta forma, se mantiene un listado de noticias de otros
medios. Las noticias siempre vienen acompañadas de un enlace directo al
origen de la noticia, de forma que el usuario final pueda investigar más
allá de la lectura de un resumen o titular de la propia noticia. En 100cia.com se permite la opinión
pública de cada noticia en forma de comentarios, en los que el usuario
opina libremente sobre la noticia, pudiéndose crear mini-debates en torno
a cada hecho, lo que enriquece la posibilidad de aprendizaje y estudio de
esa materia. Otra implicación del usuario son
los foros de debate, uno de los servicios más usados en la red y con los
que más se obtiene la presencia del usuario, y en donde, en forma de tablón
de anuncios se van enviando dudas, problemas, inquietudes, o cualquier
otro tipo de mensaje a través de las distintas categorias de foros. En
este sentido, conscientes de la necesidad existente y ante la demanda de
varios de los internautas, se ha creado un foro especializado en
periodismo científico. También se dispone de otro
elemento en el que el usuario está íntimamente ligado y son las
encuestas temáticas, en las que también tienen cabida las opiniones
puntuales. 100cia.com siempre ha tenido presente el trabajar con servicios
en los que el usuario se alimente de ellos y pueda tambien alimentarlos,
en los que el usuario se sienta protagonista de la Web y a gusto. Pero, como hemos hablado antes, una
Web no puede dedicarse a todo, y el gran vacío que deja 100cia en artículos
de reflexión y divulgación escrita es DIVULC@T. DIVULC@T
es el primer portal vertical de habla hispana que une en un solo espacio
reflexión y divulgación sobre Ciencia, Tecnología e Internet (CTI). En
él podemos encontrar desde la noticia más puntual y de última hora
hasta el texto de reflexión más profundo, pasando por todo tipo de artículos,
entrevistas y directorios de enlaces sobre CTI. Las personas que forman parte de DIVULC@T
son un auténtico "dream team", todo un lujo reunido en un mismo
sitio: periodistas científicos de medios de comunicación de primera línea,
divulgadores científicos premiados por su labor, responsables de webs de
divulgación o expertos en comunicación y periodismo científico. Pero
también, y no por ello menos importantes, DIVULC@T también reúne a
personas que empiezan en el mundo de la divulgación científica, para jóvenes
y no tan jóvenes a los que no se les deja demostrar lo que valen, a una
nueva generación, la llamada digital, que tiene en Internet su medio de
expresión. Y es también un espacio plural y
universal, como creemos que debe ser el conocimiento, en el que tienen
cabida hombres y mujeres de orígenes tan diversos como Euskal Herria,
Cataluña, Madrid, Aragón, Baleares, Málaga, Méjico, Argentina o Puerto
Rico, por poner unos ejemplos. ¿Por qué el nombre de DIVULC@T?
La Ciencia y Tecnología (C y T) es el “gato negro” del que todo el
mundo parece huir. Sí, es cierto, cada vez vemos aparecer más C y T en
los medios, pero sigue siendo insuficiente. Resultado: una población
ignorante, mal informada y reacia a la C y T, lo cual es preocupante en
una sociedad marcada por el progreso científico- tecnológico. Hoy día,
una persona culta y con capacidad crítica no puede ser un analfabeto
científico-tecnológico. Por otro lado,
DIVULC@T quiere ser el
gato negro que traiga "mala suerte" a los
"iluminados", astrólogos, médiums y demás
"profesionales" de las paraciencias que tanto daño están
haciendo a la gente crédula con su palabrería. En definitiva, DIVULC@T
aprovecha los contenidos desarrollados por sus autores para
“engatusar” con el mundo de la divulgación científico-tecnológica
al público internauta: C (Ciencia) + @ (Internet) + T (Tecnología) =
comunicación científico-tecnológica por Internet Por último, y como alguno podría
haber deducido ya, el ciberhermanamiento es un experimento en sí.
Internet es un medio recién nacido, en el que hay que ir creciendo y
creando nuevas fórmulas. El ciberhermanamiento puede ser una de ellas. Y
después de todo lo dicho, sus creadores desean que los presentes se hayan
contagiado de su espíritu, y pasen a formar parte de su – nuestra-
comunidad.
|
|
|
| |
||||||||
Inicio
| Nuestro
equipo
| Mapa
del sitio | Actividades:
Investigación | Talleres
| Cursos
| Talleres
literarios | Café
Filosófico | Actividades
en curso: agenda
| Servicios:
Oganización
de eventos
|
|
||||||||||||
transdisciplina creativa® |