El hipertexto
Compilación
y comentarios por Cecilia Suárez
Hiper:
prefijo derivado el griego hyper que aparece tanto en las palabas de
origen griego como en aquellas de formación moderna; en las
primeras vale por "más allá", "sobre",
"encima" (hipérbole); en las segundas denota una cantidad
o grado superior al normal o excesivo; a veces se alterna con super
(hipermercado).
Texto:
el conjunto de palabras que componen un documento o un tratado
manuscrito o impreso. Del lat. textum o textus -"trama"-,
deriv. de texére "tejer" (p.p. textus).
Para
experimentar en la práctica el acceso al hipertexto,
insertaremos en el texto que sigue algunas referencias,
ellas nos conducirán a temas afines o completamente inconexos.
Será una forma guiada de navegar para reflexionar
sobre las posibilidades que brinda el hipertexto
En
la palabra "hipertexto" el prefijo hyper viene utilizado en
dos modos: por un lado indica una "cantidad superior a la
normal"; por otro, ir "más allá" o "sobre"
un lugar o espacio. Veamos cada una de estas dos acepciones. Por una
parte los hipertextos contienen una enorme cantidad de textos: un
CD-Rom puede contener miles de páginas escritas, imágenes en alta
definición, animaciones y sonidos Hi-Fi. En una red como Internet la
memoria a disposición del navegante y la capacidad de almacenar
información son prácticamente infinitas.
Pero
el prefijo hyper también quiere decir "más allá",
"encima". En este sentido, los hipertextos son un conjunto
de documentos conectados entre ellos en tal manera que forman una
estructura. Para pasar de una unidad informativa a otra es necesario
dar un "salto", "ir más allá" de la unidad
textual singular. Los libros generalmente se presentan como una sucesión
lineal de capítulos que vienen leídos por el lector en manera casi
unívoca. De este modo, se pasa del Prólogo al Capítulo 1; una vez
terminado el Capítulo 1 se comienza con el Capítulo 2, etc. La misma
secuencia de lectura de una frase (una palabra detrás de otra) se
repite a nivel general: una página detrás de otra, un capítulo detrás
de otro ....
Los
hipertextos admiten una lectura no-lineal: es posible volver hacia atrás,
tomar un camino secundario o realizar saltos
"hipertextuales" entre un texto y otro. El lector de los
hipertextos navega de un punto a otro de esta estructura, sin seguir
nunca un recorrido único o lineal. La lectura hipertextual abre un
campo de significación muy amplio. Cada lector recorre su camino
personal, crea el propio texto a partir de su particular experiencia
de lectura.
El
proceso de lectura de cualquier texto es muy complejo y su estudio y
discusión van más allá de esta página Web. Es evidente que la
lectura es siempre un proceso abierto, individual y hasta cierto punto
imprevisible. Cada texto establece un campo de significaciones
posibles en el cual se colocan los diversos lectores. Los hipertextos,
con su estructura abierta, crean un campo de significaciones
potencialmente muy superior al del libro impreso: el lector
hipertextual es un lector activo que debe tomar decisiones
permanentemente, elegiendo recorridos y asociando diferentes textos.
Proponemos
ahora nuestra definición, que debe ser considerada provisoria, simple
y a carácter operativo:
Un
hipertexto es una estructura formada por unidades significantes
organizada en manera no-lineal
Muchos
investigadores, proyectistas de software y filósofos de los new media
han tratado de definir al hipertexto. En
el hipervínculo precedente va una enumeración sumaria.
Hemos elegido algunas de
estas definiciones:
Ted
Nelson "Con hipertexto entiendo una escritura no secuencial, un
texto que se divide y permite al lector elegir; algo que se disfruta
al máximo delante de una pantalla interactiva. El
hipertexto incluye como un caso particular la escritura secuencial
- agregamos
aquí la problemática de la narrativa hipertextual,
y es por lo tanto la forma más general de escritura. No más
limitados por la sola secuencia, con
un hipertexto podemos crear nuevas formas de escritura que reflejen la
estructura de aquello sobre lo que escribimos -
que puede ser linealmente textual o gráficamente textual, o bien una
combinación de ambos -; y los lectores
pueden elegir recorridos diversos (que
pueden incluir elementos multimedia)
según sus actitudes, o a partir
de sus pensamientos, en un modo hasta ahora considerado
imposible" (Nelson, 1992a:0/2).
"Hipertexto es el término genérico; hay varios motivos para
excluir otros conceptos posibles como 'texto con ramificaciones',
'texto con estructura gráfica', 'texto complejo' o 'texto
arborescente'... La mejor definición de hipertexto, que cubre una
gran variedad de tipos, es 'estructura
que no se puede imprimir en modo apropiado' (significantes
de organización no lineal). Esta definición
(aportamos otras
para ampliar la visión)
no es ni muy específica ni profunda, pero es aquella más
apta...." (Nelson, 1992:181).
Norman
Meyerowitz "Para algunos de nosotros es un programa gráfico tipo
HyperCard pero para muchos otros el hipertexto es tantas otras coas
... Para otros es el conjunto de ilustraciones multimediales que se
presentan al consejo de administración y que contienen un montón de
$ que bailan y cosas por el estilo... Hay algunos que piensan que el
hipertexto es un instrumento de consulta, un modo de meter on line
enciclopedias y diccionarios ... Mi hipótesis es que el hipertexto es
todo esto, y tantas otras cosas. En el fondo, todos pensamos y creemos
que el hipertexto es una visión, que algún día existirá una
infraestructura nacional e internacional, una red y una comunidad de
conocimientos que conecte una miríada de informaciones de todo tipo y
destinada a una enorme variedad de públicos (Meyerowitz, 1992:204).
Antonio
De las Heras "El texto es la forma de organizar la información
en dos dimensiones. Con sistemas de escritura muy variados el hombre
ha conseguido distribuir linealmente la información en una
superficie. Entonces, si un texto es la organización de la información
en una superficie, en un espacio de tres dimensiones sería un
hipertexto" (De las Heras, 1991:84).
Pierre
Lévy "Técnicamente un hipertexto es un conjunto de nudos
ligados por conexiones. Los nudos pueden ser palabras, imágenes, gráficos
o partes de gráficos, secuencias sonoras, documentos completos que a
vez pueden ser hipertextos. Los items de información no están
conectados linealmente, como los nudos de una cuerda, sino en modo que
cada uno de ellos, o la mayor parte, extienden sus conexiones en forma
de estrella, según un modelo reticular. Navegar en un hipertexto es
diseñar un recorrido en una red que puede ser tan compleja como se
quiera. Porque cada nudo puede contener a su vez toda una red" (Lévy,
1992:40).
George
Landow "El hipertexto denota un medio de información que conecta
informaciones verbales y no verbales. El término hipermedia extiende
simplemente la idea del texto en el hipertexto, incluyendo
informaciones visuales, sonidos, animaciones y otras formas de
información .... Yo no hago ninguna distinción entre hipertexto e
hipermedia" (Landow, 1993:6).
Carlo
Rovelli "Un hipertexto puede ser un conjunto de 'unidades
informaticas', llamadas nudos, conectadas por links; un hipertexto,
entonces, no es una sucesión de páginas, sino una red de nudos ...
Si un hipertexto es una red que conecta nudos informativos sobre la
base de una libre asociación no puede limitarse al texto escrito,
sino que debe ser necesariamente la síntesis de todas las formas
modernas asumidas por la información: textos, músicas, voces,
filmaciones ...." (Rovelli, 1994:6).

Fuentes:
De
las Heras, Antonio "Navegar por la información", Fundesco,
Madrid, 1991.
Landow,
George "Hipertextos", Paidós, Barcelona, 1996.
Lévy,
Pierre "Le tecnologie dell'intelligenza", Synergon, Bologna,
1992.
Meyerowitz,
Norman "L'ipertesto riduce anche il colesterolo?" en Nyce,
J. - Kahn, P. "Da Memex a Hypertext", Franco Muzzio Editore,
Padova, 1992.
Nelson,
Theodor Holm "Literary Machines 90.1", Franco Muzzio
Editore, Padova, 1992a.
Nelson,
Theodor Holm "Come penseremo", en Nyce, J. - Kahn, P.
"Da Memex a Hypertext", Franco Muzzio Editore, Padova,
1992b.
Rovelli,
Carlo "I Percorsi dell'Ipertesto", Synergon, Bologna, 1994.
Gentileza de:
http://www.ucm.es
http://usuarios.iponet.es
http://identidad-globalizacion.crosses.net
http://cadaver.crosses.net
http://pabloinsua.tripod.com
|