En
los más variados ámbitos de nuestra sociedad se desarrollan
relaciones e interacción entre la personas. Estas interacciones
le dan vida a la misma ya que se reproducen hábitos y costumbres,
y a su vez ese sujeto puede transformar a la estructura si
introduce innovaciones. Todas estas relaciones constituyen nuestra
sociedad (Giddens, 1995). Entonces en un lugar específico y pequeño,
como es una tienda, también podemos apreciar estas interacciones.
Para este caso se pueden aplicar los principales conceptos de
Goffman, en su trabajo "La presentación de la persona en la
vida cotidiana" (1981).

Esta tienda se
llama "De moda" Esta ubicada en la ciudad de Trelew. Es
un lugar agradable y bastante amplio (ver figura 1). Con la
particularidad de que no tiene vidrieras armadas. Hay largos caños
empotrados en las paredes, para colgar las prendas. También
estantes de madera repletos de prendas dobladas prolijamente
dentro de bolsas transparentes. Un largo mostrador de madera
adornado con dos pequeñas estatuas que son columnas de estilo
griego . En el ambiente se percibe un sutil aroma a lavanda que
desprenden unos sahumerios de color azul. En las paredes cuelgan
adornos rústicos. Existen dos grandes ventanales que brindan
abundante luz al local. La ropa que se vende es de marcas
conocidas ( Ona Saez, John L. Cook, Mistral, UFO, Guess, etc.). Y
la mayoría de las prendas son para mujeres. Graciela es la
vendedora, prácticamente una anfitriona que recibe a los
clientes. Ella trabaja sola en el local. Luego de cinco días de
observación pude aplicar algunas categorías de Goffman.
"Los
clientes llegan y tienen un propósito, comprarse una determinada
mercadería entonces entra el juego dominio de la situación
porque si uno no tiene ese artículo que se esta pidiendo se debe
inducir al cliente para que lleve otra prenda", dijo
Graciela para comenzar esta entrevista en profundidad que fue de
vital importancia para realizar este trabajo.
Control de la
imagen
Se trata de crear
un ambiente agradable buena onda optimismo y no hablar de las
fatalidades que suceden en la Argentina actual. Para que no se
depriman y compren. La vendedora tiene una fachada determinada:
generalmente se viste con la ropa que vende y utiliza
combinaciones elegantes de ropa ;que en muchos casos son imitados
por los clientes. Con respecto a la idealización, se supone que
los vendedores son personas desenvueltas, extrovertidas y simpáticas.
Graciela confeso que tuvo que amoldarse a estas características
para poder ser una buena vendedora. Aunque al principio ella era
un poco tímida.. "La gente solo ve el caparazón, lo
exterior". La ropa que utiliza sirve para realzar la
imagen de vendedora con buen gusto. Aunque a veces esa imagen no
es necesaria, ella explica: "Yo hace 24 años que vendo
ropa. Hay muchas personas que ya te conocen y no hace falta
mantener un papel. Ya hay confianza y una cierta «amistad»,
entre comillas, porque nunca existe la amistad entre un vendedor
cobrador".
Graciela sabe que
su rol como vendedora es solo una faceta de su vida. Es un actor cínico
ya que no está convencida de la impresión que muestra a los demás.
Y reconoce: "depende de las personas con algunos actuás más
con algunos actuás menos".
La imagen que emana
es, en el caso particular de esta vendedora, que no puede
controlar el sentir hostilidad hacia a los niños inquietos, que
rompen o ensucian la ropa. Se pone nerviosa y hasta puede echar al
cliente por no controlar a sus niños. "A más de una
clienta la eché por no poner en su lugar sus hijos".
¿La primera
impresión es la que cuenta?
Es totalmente
diferente la actitud de un cliente cuando va a pedir ropa a crédito
(pagarla en dos veces) que cuando uno va a cobrarles. Cuando
vienen a pedir tienen una actitud sumisa casi imploratoria.
Utilizan frases como: "si te lo voy a pagar, quedáte
tranquila". Dan la imagen de que tienen el dinero
suficiente como para cancelar la deuda en los plazos estipulados y
que no ofrecerán ningún tipo de inconvenientes al momento de
pagar. Y después se muestran agresivos cuando se va a reclamarles
el dinero. "Primero estaba la luz el gas, los remedios,
dicen . Cosas que ellos ya sabían de antemano" La
impresión que dieron al pedir no se mantiene cuando se les va a
cobrarles. "Y lo peor es que pasados algunos meses,
vuelven a pedir crédito con la misma actitud sumisa de antes. Hay
cada caradura" opina Graciela.
La actuación como
seducción
Con respecto a la
acción como actuación este fragmento es pertinente: "La
venta es una seducción. Al cliente lo vas seduciendo para que
compre, lo vas llevando. Le preguntas de que trabaja . En que
lugares se mueve o hasta que va a hacer con esa prenda. Si la va a
usar en un boliche yo la aconsejo. Le digo mira, ahora se usa
esto, esta de moda esto. Si la va a usar en una entrevista de
trabajo le digo mejor es algo más formal, más discreto. Si la va
usar para encontrarse con un hombre yo también les doy mi opinión
como vendedora." afirmó Graciela.
Con respecto a su
fachada dice: "Hace 24 años que vendo y algunos ya me
conocen. Control de la situación uno lleva las cosas. Vos expones
vos dirigís todo. Todos están esperando que es lo que vas a
decir. Cuando yo vendía ropa imponía tendencias. Se lo ponían
porque yo lo tenía puesto".</p>
Equipos, actores,
espectadores
Ella es el equipo
de los actores , los clientes son los espectadores que no tienen
control sobre el medio. Si entra un extraño se lo incorpora, se
le pregunta que necesita. Es parte de la actuación no dejarlo de
lado porque es un cliente potencial más. Entonces si alguien
entra preguntando por cualquier otra cosa se le ofrece ropa y se
lo trata amablemente. Y nuevamente solo hay vendedora y clientes.
Las apariencias
engañan...
Graciela comentó
el caso de una clienta que quería aparentar un status y un poder
adquisitivo que no tenía: "Venía y veía que había
personas, entonces acumulaba prendas. Y decía: «Viste
que yo siempre te llevo, yo gasto tanta cantidad ...», y
era mentira. Yo no podía decir que era mentira, pero me afectaba,
porque se llevaba entre 15 y 20 prendas, las tenia como tres días
en su casa y después devolvía prácticamente todo. Y en su casa
aparentaba con sus amigas y ostentaba. Hablaba de sus viajes a
Estados Unidos y fanfarroneaba."
Regiones
En la tienda hay un
cuarto pequeño que vendría a ser la región posterior el que se
encuentran la ropa que no se muestra. "A la gente no les
vas a mostrar algo fallado, lo ocultas, lo cambias". Aquí
se almacena la ropa con alguna falla. También en el cuarto hay
una tabla de planchar. "A veces la ropa llega un poco
arrugada de los viajes y hay que darles un toque de planchado".
Es interesante notar que este cuarto esta no esta adornado como el
resto del local ni esta tan iluminado. Una puerta corrediza separa
este cuarto del resto, que vendría a ser la región anterior
donde se lleva a cabo la actuación entre vendedora y clientes.
Solo Graciela puede traspasa esa barrera de percepción visual
determinada por la puerta corrediza de madera.
Control expresivo
Graciela es una
vendedora con24 años de trayectoria . "Una vendedora
novata estaría en desventaja al vender porque se pondría
nerviosa .Pero con experiencia vos dominas la situación vos la
convences para que venga y la inducís a que compre. También es
importante como uno habla yo ya se como hablar para inducir a la
venta."
Los clientes
reconocen la habilidad de Graciela, con frases como "Vos
si que tenés pasta de vendedora" o "nada más
vine a pagarte y mirá todo lo que me hacés llevar".
Vendiendo con
tacto
"Es
importante saber que talle le vas a dar, por ejemplo a una persona
algo gorda para que la persona no se sienta ridícula o se sienta
mal. O si se prueban la ropa al revés. No, a cualquiera le pasa
le decís y era la única que le paso. Para que no se sientan mal.
No me gusta hacer sentir mal a nadie".
Comunicación no
verbal
"Generalmente
pasa con los adolescentes, que no hablan. Vos les preguntas «¿te
gusta?» y te ponen unas caras... Y a veces me molesta, porque yo
quiero ir mas rápido , no ponerme a analizar que caras ponen si
le gusta o no le gusta. A veces estas atendiendo 4 o 5 personas a
la vez y no podes atender esos gestos".
Con respecto a la
distancia interpersonal dice "depende, a algunos los visto
y hay contacto. Y les gusta, sobre todo a los hombres. Aunque la
distancia normal es de medio metro. Depende de la persona , si ves
que alguien es extremadamente tímido no lo vas a i r a tocar
porque se va." Graciela interpreta el carácter de la
persona y en consecuencia se acerca más o evita el contacto.
Tambien explica que
dependiendo del aspecto analiza que ropa puede venderles.
"Les ofrezco en relación al estilo de cada persona".
Concluyendo...
Vimos como en una
tienda , un espacio específico y cotidiano, la gente saca
información de cómo actuar por estructuras más grandes que están
en la sociedad. Cuando la gente va a comprar ya tiene nociones de
cómo comportarse, que espera del vendedor y de ellos mismos como
clientes; ya lo tienen incorporado en su conciencia práctica
(Giddens, 1995). Así nos despedimos de Graciela y su tienda y de
esta visión particular de su actividad; luego de saber un poco más
de cómo cada día trabaja proponiendo situaciones de venta y
vistiendo fachadas...
Referencias
GIDDENS,
Anthony (1995) La constitución de la sociedad. Bases para una
teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu.
GOFFMAN,
Erving (1981) La presentación de la persona en la vida
cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
RICCI
BITTI, Pío y ZANI, Bruna (1990) La comunicación como proceso
social, México, Grijalbo / CNCA.
Gentileza
de nombrefalso.com.ar |