“Mucho
de lo que he escrito se ordena bajo el signo de la
excentricidad, puesto que entre vivir y escribir nunca
admití una clara diferencia”
|
|
 |

|
Julio
Cortazar, nace en Bruselas (Bélgica) en 1914, hijo de un
diplomático argentino que abandona su familia en plena niñez
de Cortazar. La figura del padre ausente es una constante su
obra. En Buenos Aires cursa estudios secundarios ,
obteniendo el titulo de maestro en la Escuela Normal de
Profesores "Mariano Acosta" y tres años mas tarde
el de Profesor en Letras. Su primera obra son poemas,
"Presencia" editada bajo el seudónimo de Julio
Denis en 1938. Trabaja como profesor en diversas escuelas de
la Provincia de Buenos Aires, regresa a la Capital (Buenos
Aires) en 1945 e ingresa como empleado en la Cámara
Argentina del Libro cargo que lo mantiene cinco años.
Publica en l946 "Los Reyes" poema dramático, es
ya colaborador de varias publicaciones importantes haciendo
crítica literaria . "Bestiario" un grupo de
cuentos cortos, editados en 195l, año que inicia su
voluntario exilio marchando a Francia, donde se casa con
Aurora Bernardez e ingresa como traductor a la UNESCO.
Se residencia definitivamente en Paris, se dedica a la
literatura, sus obras desde 1956 a 1968 son: Final de juego,
, Las armas secretas, Los premios, Historia de cronopios y
de famas, Rayuela , Todos los fuegos el fuego, La vuelta al
día en ochenta mundos, Buenos Aires, Buenos Aires y 62
Modelo para armar.
En 1962 se une con UGE KARLEVIS (lituana) que dirige la
colección " Du monde entier" en la editorial
Gallimard, que le publica la traducción francesa de Las
Armas secretas.
Viaja a Cuba por primera vez en 1963 y descubre a Cuba, Cuba
era un punto de referencia para los intelectuales que se
congregan alrededor de Casa de las Americas, dirigida por
Haydée Santamaría entre los que encontramos a Garcia
Marquez, Carlos Fuentes, Vargas Llosa, hasta que estalla el
caso Padilla. Cortazar junto con Sartre, Octavio Paz,
Goytisolo y Vargas Llosa entre otros piden explicaciones al
Gobierno Cubano y denuncian métodos similares a los
aplicados a los intelectuales en la Rusia Sovietica. Aunque
mas tarde se retractara en el articulo "Policritica en
la hora de los chacales"
Cortazar, define una actitud militante frente a la vida, su
exilio voluntario se torna obligado, a partir de allí las
dictaduras militares que se suceden en la Argentina prohibirán
su entrada y la lectura de sus obras. Es celebre la carta a
Fernández Retamar donde le expresa su opción socialista.
Se transforma en un portavoz de los opositores a las
dictaduras e integra el Tribunal Russel que se encarga de
proteger los derechos humanos
En 1970 se inicia el fin de la relación con UGE KARLEVIS y
el espacio lo ocupa Carol Dunlop con quien viaja a
Nicaragua, la conoció en una feria del libro en Canada y
será su compañera hasta el final, muere en 1982, dos años
antes que él a los 35 años, con ella escribe Los
autonautas de la cosmoruta . Se vuelca por entero a la causa
Nicaragüense guiado por Ernesto Cardenal con quien crea una
sólida amistad
Aparecen entre 1969 a 1973: Casa tomada, Ultimo round, Viaje
alrededor de una mesa, Pameos y meopas (poemas), Prosa del
observatorio. Por el Libro de Manuel escrito en 1973 recibe
el premio Medicis, luego vendran Octaedro, Fantomas contra
los vampiros internacionales, Alguien que anda por ahí y
otros relatos, Un tal Lucas, Queremos tanto a Glenda y el
poemario Salvo el crepúsculo.
En 198l, el presidente Mitterrand le otorga la ciudadanía
francesa junto a Milan Kundera, otro expatriado en un acto
altamente simbólico. Sufre una enfermedad terminal que no
impide la continuación de su trabajo literario y así nos
encontramos con Deshoras, Los autonautas de la cosmopista y
Nicaragua tan violentamente dulce. Muere en Paris el 12 de
febrero de 1984
Su literatura adquiere ese simbolismo que existen en la obra
de Kafka, a quien admira, denunciador de todos los
totalitarismos, en un lenguaje que sin ser panfletario era
contundente en el mensaje.
Si entramos al cementerio de Montparnasse, allí donde también
está Vallejos, encontraremos una tumba de mármol blanco
con dos nombres, los de Carol Dunlop (1946-1982) y de Julio
Cortazar (1914-1984), donde su amigo de siempre el escultor
Julio Silva entre círculos concéntricos represento en uno
de ellos una cara risueña., la de un niño, el niño que
fue siempre Julio Cortazar arrastrado por el torbellino de
una realidad que se afano en comprender desde la
irracionalidad del escritor para transcribirla en el mundo
fantástico de sus relatos
INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA AL RELOJ
Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo.
Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de
la cuerda , remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo,
los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren
regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí
mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la
sombra de una mujer, el perfume del pan.
¿Qué más quiere, que más quiere? Átelo pronto a su
muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El
miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse
y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj,
gangrenando la fría sangre de sus pequeños rubíes. Y
allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos
antes y comprendemos que ya no importa. J.Cortazar
JULIO CORTAZAR: El hombre y su mundo
Cortazar es un hombre del exilio argentino, todas las
grandes obras argentinas son fruto de él, Sarmiento y su
Facundo y la obra de la generación del ochenta. Pero este
es el exilio exterior, el país, la patria, donde el mundo
de la infancia se magnifica, idealiza y se inventa, se sueña,
se sueña con el permanente regreso, la memoria militante
siempre estará allí, será un continuo mirar al Sur. Pero
esta el otro exilio, el exilio interior, la de los hombres
que se refugiaron dentro de si, que fueron exilados dentro
de las propias fronteras del pais. Borges, Marechal, que
recrean otros mundos , idealizan otros sueños.
Cortazar pertenece a los dos exilios, su mundo interior es
una búsqueda al ansiado retorno que mas que a la patria, es
el eterno retorno al mundo de sus sueños, ese mundo es el
que idealiza, donde los monstruos de sus pesadillas se
tornan reales, ese mundo que lentamente es ocupado, su casa
tomada, quedando fuera, en el destierro.
El mundo de los sueños de Cortazar, como de muchos otros
escritores Argentinos, no es el pais, es Buenos Aires con su
rara fascinación, en 62 MODELO PARA ARMAR, que es un largo
poema , publicada en 1968, nos dice
... entro de noche a mi ciudad, yo bajo a mi ciudad donde me
esperan o me eluden , donde tengo que huir de alguna
abominable cita de lo que ya no tiene nombre ".....
Alvaro Abos nos da una descripción de Buenos Aires: "
...llamo el enigma de Buenos Aires, al hecho de que una
ciudad plana, sin ningún mirador natural, construida como
un aburrido damero sobre un valle infinito y frente a un río
infinito, con un clima benigno pero sometida a tormentas, tórridos
veranos, pegajosas humedades ("horribles Aires" la
llamaba Cortazar que la amó), sin la prosapia, no digamos
ya de una ciudad europea fundada cinco o diez siglos antes,
sino de urbes pre-coloniales como Lima, Mexico o Guatemala,
una ciudad que durante dos o tres siglos fue un amarradero
fluvial o un mero centro burocrático, una ciudad ..... que
Andre Malraux la definiera como una capital de un imperio
que nunca existió y hacer que su nombre resulte
inconfundible entre la oferta que entregan tantas ciudades
como hay en el mundo. ¿ Como consiguió Buenos Aires , en
suma pasar del poblacho al mito urbano? ... Buenos Aires
tiene un misterio y no hay nada que cautive tanto como el
misterio.
"..asomarse al misterio con la actitud de un Macedonio
(Macedonio Fernanadez), se les ocurre a muy pocos; a los
humoristas les pegan de entrada la etiqueta para
distinguirlos higiénicamente de los escritores serios.
Cuando mis cronopios hicieron algunas de las suyas en
Corrientes y Esmeralda, huna Heminente Hintelectual hexclamó
" ¡Qué lastima pensar que era un escritor tan serio!
En "Las Puertas del Cielo" nos encontramos con el
mundo misterioso, prostibulario, cautivante del Bajo, sórdidos
seres y lugares que Cortazar idealiza, ¿ que busca el
narrador entre estos monstruos?. En cambio en "El otro
cielo" es el pasaje Güemes el eje misterioso "...
aquí , por ejemplo, el Pasaje Güemes territorio ambiguo
donde ya hace tiempo fui a quitarme la infancia como un
traje usado. Hacia el año 28 el pasaje Guemes era la
caverna del tesoro en que deliciosamente se mezclaban la
entrevisión del pecado y las pastillas de menta, donde se
voceaban las ediciones vespertinas con crímenes a toda página
y ardían las luces de la sala del subsuelo donde pasaban
inalcanzables películas realistas.... todavía hoy me
cuesta cruzar el Pasaje Güemes sin enternecerme con el
recuerdo de la adolescencia, la antigua fascinación perdura
siempre..."
En la segunda parte de Rayuela , su personaje ( el mismo),
regresa a Buenos Aires, busca hacer coincidir dos espacios
en uno Paris-Buenos Aires, revive el exilio voluntario una
clara referencia a Apollinaire cuando dice el personaje
Olivera "Hay que viajar lejos sin dejar de querer su
hogar"
Uno de los mundos que giran en la obra de Cortazar es la
misteriosa Buenos Aires y sobre este se construyen desde la
infancia todos los mundos de Cortazar el nos dice:
........ Siempre seré un niño para tantas cosas, pero uno
de esos niños que desde el comienzo llevan consigo al
adulto, de manera que cuando el monstruito llega
verdaderamente a adulto ocurre que este a su vez lleva
consigo al niño, y nel mezzo del camin se da una
coexistencia pocas veces pacífica de por lo menos dos
aperturas del mundo.
Mucho de lo que he escrito se ordena bajo el signo de la
excentricidad, puesto que entre vivir y escribir nunca admití
una clara diferencia; si viviendo alcanzo a disimular una
participación parcial en mis circunstancias, en cambio no
puedo negarla en lo que escribo puesto que precisamente
escribo por no estar o por estar a medias. Escribo por
falencia, por descolocación; y como escribo desde un
intersticio, estoy siempre invitando a que otros busquen los
suyos y miren por ellos el jardín donde los árboles tienen
frutos que son por supuesto, piedras preciosas. El
monstruito sigue firme.
El mundo que giró alrededor de Cortazar es necesario
describirlo, para comprender el drama interior, el de su
irracionalidad tratando de entender el mundo exterior ese
mundo aparentemente racional. En su obra sus personajes son
seres realmente irracionales, en cambio en la obra Borgiana
el mundo exterior es el irracional el de los personajes o
del narrador, es un mundo racional
Tratemos de entendernos en el relato " la puertas del
cielo" es irracional el narrador en el mundo sordido y
prostibulario del bajo fondo, su amistad con los monstruos y
es esto lo que hace a su literatura " una literatura
fantástica "
Porque decimos su exilio voluntario, exilio que marca una
actitud que no lo abandonara nunca. Es triunfante el
Peronismo, asiste al grito de "alpargatas si, libros
no" cuando las masas atacan la Universidad de la Plata,
se inicia la revolución de las masas de Ortega y Gasset, se
queman libros, desaparecen bibliotecas y el mundo
intelectual toma partido. Borges escribe " La fiesta
del monstruo", los intelectuales unos enfrentándose
otros con el silencio y algunos camino al destierro, Borges
se enfrenta y se queda. Marechal se incorpora al movimiento
de masas y lo consideran un traidor. Cortazar sale camino al
destierro voluntario, no es único, también ese camino lo
toma el Che.
"CASA TOMADA" es una clara referencia hacia esa
tremenda decisión , el sentir que están ocupando lenta e
inexorablemente nuestro espacio, nuestra libertad, limitando
nuestra acción;
.....No nos miramos siquiera, Apreté el brazo de Irene y la
hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos
hacia atrás. Lo ruidos se oían mas fuerte pero siempre
sordos, a espaldas nuestras, Cerré de un golpe la cancel y
nos quedamos en el zaguán...... Rodee con mi brazo la
cintura de Irene ( Yo creo que estaba llorando) y salimos a
la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la
puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No
fuese que algún pobre diablo se le ocurriera robar y se
metiera en la casa, a esa hora y con la casa
tomada....."
La puertas del cielo tiene otra lectura , es un relato sobre
el peronismo, se lo clasifico como un cuento reaccionario.
Cortazar pertenece al liberalismo intelectual, es clara su
actitud frente a los cabecitas negras, es el intelectual que
" va de noche a ver los monstruos.
Su concepción le hace ver a los monstruos que invaden y
destruyen el orden, contaminan la realidad pero las
fascinación que provocan crean el mundo fantástico del
cuento.
Esta concepción del mundo de Cortazar le vale el ostracismo
en Argentina, por ejemplo Cambour Ocampo en su historia de
la literatura argentina, lo cita entre otros (dos veces) y
lo menciona como un escritor adherido a la narrativa
"fantástica", sin darle ninguna trascendencia,
como de un valor relativo.
Pero sin embargo Cortazar no fue tan cuestionado como
Borges, y básicamente es porque aunque acusado de no ser
argentino sino europeo, de no querer reconocerlo como
escritor nacional, la critica no fue despiadada, fueron
tolerantes por su militancia, su cuento "Reunión",
por el Libro de Manuel su apoyo a Casa de las Américas y
sobre todo por su "Nicaragua tan violentamente
dulce". Su regreso años antes de su muerte, finalizada
la dictadura militar, fue triste y solitaria. ¿Sería el
miedo que dejo la represión?
Los movimientos intelectuales argentinos, los narradores en
particular no pudieron sustraerse al vaivén político, esta
presente desde sus inicios. El Facundo de Sarmiento es un
panfleto político, El Martín Fierro es el grito del
Federalismo vencido. El Matadero de Esteban Echeverria es
una formulación que define Civilización y Barbarie, estará
permanentemente presente en los escritores argentinos, esta
presente en Cortazar.
Tal vez le perdonen por haber escrito Rayuela donde intenta
poner al mundo patas arriba, en no aceptar preceptos
establecidos, hacerlo desde una manera irreverente sin
ninguna clase de escrúpulos o concesiones. Un intento de
crear un nueva expresión narrativa.
El vertiginoso mundo del 60 , mundo de radicalismos y
cambios, de esperanzas de heroicidades y utopías, donde la
acción, la movilización eran la constante y el objetivo
cambiar al mundo, como pantallazos recordamos: el fin de los
últimos regímenes coloniales, Vietnam, las dictaduras en
Grecia, America Latina, España, Portugal, el mayo frances,
, la masacre de Tlatelolco y Elena Poniatowska y su obra
sobre la masacre, Los conciertos de Rock, el mundo Hippy,
los Beatles, el hombre en la luna , los asesinatos de
Kennedy y Luther King, el Che, Marilin Monroe , la guerra fría,
cada uno de nosotros puede aportar a esta lista
Imaginemos a Cortazar, con su rostro de niño asombrado,
pese a la altura, como pidiendo, necesitando ser protegido,
caminado por la rieve gauche del Sena, alli donde inventaron
America Latina, donde podíamos tropezarnos con Sartre,
Simone de Beauvoir, Gilbert Becaud, con todos los exilados y
perseguidos que recalaban en Paris, por cierto Cortazar no
solo organizo un centro de apoyo a los exilados sino que
tuvo las puertas abiertas para ellos.
.....Por mas crueles que puedan parecer mis palabras digo
una vez mas que el exilio enriquece a quien mantiene los
ojos abiertos y la guardia en alto. Volveremos a nuestras
tierras siendo menos insulares, menos nacionalistas, menos
egoístas, pero esta vuelta tenemos que ganarla desde ahora
y la mejor manera es proyectarnos en obra, en contacto, y
transmitir infatigablemente ese enriquecimiento interior que
nos da la diáspora...."
LA OBRA DE CORTAZAR
De las obras de Cortazar nos referiremos fundamentalmente a
sus cuentos, casi toda ella debe leerse desde la óptica de
la poesía, su frases encarnan ese misterio de la palabra
que es la poesía. Su narrativa tiene la audacia de la acción,
del humorismo, de la ironía, de la creación de un mundo
fantástico, nos induce a ser cronopios o famas
...... Cuando las famas salen de viaje sus costumbres al
pernoctar en una ciudad son las siguientes: un Fama va al
hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de
las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se
traslada a la comisaría y labra un acta declarando los
muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del
contenido de sus valijas. El tercer Fama va al hospital y
copia la lista de los médicos de guardia y sus
especialidades.
Terminada estas diligencias, los viajeros se reúnen en la
plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones y
entran al bar a beber un aperitivo. Pero antes se toman de
las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de
"Alegría de los famas"
Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles
llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y
los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos.
Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que
estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se
dicen unos a otros " La hermosa ciudad, la hermosísima
ciudad". Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay
grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día
se levantan contentísimos, y así es como viajan los
cronopios.
Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y
los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a ver
porque ellas no se molestan.
Las frases o expresiones poéticas están en toda su obra
"...sabiendo que perdía su tiempo, que volvería
agobiado y sediento sin haber encontrado las puertas del
cielo entre ese humo y esa gente...". En
"continuidad de los parques: "... gozaba del
placer casi perverso de irse desgajando línea a línea lo
que le rodeaba.. En el relato "la Flor amarilla "
"... parece una broma, pero somos inmortales. Lo se por
la negativa, lo se porque conozco al único mortal..."
En las "babas del diablo"; ... "lo que queda
por decir es siempre una nube, dos nubes, o largas horas de
cielo perfectamente limpio, rectángulo purísimo, clavado
con alfileres en la pared de mi cuarto.." En Rayuela:
...."quien nos curara del fuego sordo".... "
toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca , voy
dibujándola como si saliera de mi mano.."
Toda la obra cortaziana es un juego, ".... Desde que
comencé a escribir, la presencia del humor y de lo lúdico
ha sido una constante en mis textos. Esto sin duda parece
paradójico, porque mis cuentos nunca son alegres. Mas bien
trágicos o dramáticos, Tocan la noche más que el día.
Pero lo lúdico aflora bajo otras apariencias. Hasta lo más
dramáticos están guiados por un ritmo musical, aunque no
se trata para nada de la imitación de ritmos musicales.
Para mi el lenguaje tiene un latido, como el ritmo de un
corazón. Sin ese latido la escritura se hace prosaica....
Cuando hablo de juego no es el sentido común del término:
tomar una pelota y jugar en un patio como hace los niños.
Sin embargo en estos casos los niños juegan seriamente, los
adultos no se dan cuenta de la importancia que el juego
tiene para ellos. Lo importante es el juego, porque el juego
es un ritual, una ceremonia. La literatura es en ese
sentido, mi terreno del juego. Yo juego cuando escribo, pero
juego seriamente. Y ese juego puede ser juego de muerte
......" ".... es un juego colectivo. Hago cómplices
a mis lectores esperando a cambio su libertad intelectual
frente a lo que están leyendo ..."
Es necesario introducirnos en la técnica del cuento y de
sus cuentos. En la literatura argentina abundan lo cuentos
cortos, gustan los relatos cortos, de papeles o poemas para
ser leídos en un tranvía. Buenos Aires ese inmenso damero
infinito solo podía ser transitado con un tranvía o tren y
ahora en autobús o metro, siempre consumía horas,
provocaba la lectura , la necesidad de aislarse, cubrir con
algo ese tiempo, tiempo infinitamente largo y angustiante,
con energía al principio con el cansancio a cuesta al
regreso. Los cuentos, la lectura fácil, revistas,
historietas, periódicos inundaron la vida del hombre de
Buenos Aires, crearon la cultura del hombre de Corriente y
Esmeralda, el del "..hombre que esta Solo y
Espera.." al decir de Scalabrini Ortiz. Muchos
sintieron esa necesidad y se sumergieron en su técnica,
buscando una expresión, un arte, mejor dicho una forma de
expresión.
El esquema del cuento o la técnica de un buen cuento la
escribe Horacio Quiroga, establece el decálogo del buen
cuentista, Cortazar por su parte busca una nueva expresión
y crea un estilo, algunos de sus cuentos transcurren en dos
planos que se dirigen a un encuentro común, encuentro que
nos sorprende, que como lectores nos transformamos en
observadores de dos finales comunes en tiempos diferentes:
"la noche boca arriba" y " Todos los fuegos
el fuego".
¿ Por que clasificamos sus cuentos de "fantásticos"?:
la respuesta nos la da él mismo:
"... casi todos los cuentos que he escrito pertenecen
al género de fantástico ha falta de mejor nombre, y se
oponen a ese falso realismo que consiste en creer que todas
las cosas pueden describirse y explicarse como lo daba por
sentado el optimismo filosófico del siglo XVIII o sea desde
un mundo regido mas o menos armoniosamente por un sistema de
leyes, de principios, de relaciones causas a efectos, de
sicologías bien definidas, de geografías bien
cartografiadas..."
Que es el cuento para Cortazar:
Proponerse a cumplir una misión narrativa con la máxima
economía de medios, una implacable carrera contra el reloj.
Y agrega " Cuenta como si el relato no tuviera interés
mas que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los
que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la
vida en el cuento. Y siguiendo la técnica quiroguiana ,
cuenta como si el relato no tuviera interés mas que para el
pequeño ambiente de tus personajes de los que pudiste ser
uno. Este sería el relato en primera persona que nos sitúa
de rondón en un plano interno, en este caso narración y
acción son una misma cosa, incluso hablando de terceros,
quien lo hace es parte de la acción.
De aquí pasamos a la técnica narrativa o sea el especial
enlace en que se sitúan el narrador y lo narrado. Todo
cuento breve plenamente logrado, nos dice Cortazar, y en
especial los cuentos fantásticos, son productos neuróticos,
pesadillas o alucinaciones neutralizadas mediante la
objetivización y el traslado a un medio exterior al terreno
neurótico, sería un método de exorcisar sus criaturas:
escribiéndolas. Pero no se lograría sin las condiciones y
la atmósfera que acompañan al exorcismo.
Lo importante del cuento esta en la tensión interna de la
trama narrativa, el cuento breve condensa la obsesión, la
presencia alucinante que se instala desde las primeras
frases para fascinar al lector, hacerle perder contacto con
la desvaída realidad que lo rodea, arrasarlo a una sumersión
mas intensa y avasalladora. Todo cuento nacería de un
estado de trance , anormal para los canones de la normalidad
al uso. Poe escribió sus cuentos en este estado. Un cuento
breve para Cortazar no tiene la estructura de la prosa, sino
desde el poema donde la tensión, el ritmo, la pulsación
interna , lo imprevisto dentro de parámetros pre-vistos,
esa libertad fatal que no admite alteración sin una perdida
irrestañable.
Cortazar se pregunta; ".. ¿ no hay una comunicación
entre el poeta (el cuentista) y el lector..?", y él se
responde a si mismo: " la comunicación se opera desde
el poema o el cuento, no por medio de ellos ".
"Lo fantástico exige un desarrollo temporal ordinario.
Su irrupción altera instantáneamente el presente , pero la
puerta que da al zaguán ha sido y será la misma en el
pasado y en futuro. Solo la alteración momentánea dentro
de la regularidad delata lo fantástico pero es necesario
que lo excepcional pase a ser también la regla sin
desplazar las estructuras ordinarias entre las cuales se ha
insertado.. Descubrir en una nube el perfil de Beethoven sería
inquietante si durara diez segundos antes de deshilacharse y
volverse fragata o paloma; su carácter fantástico solo se
afirmaría en caso de que el perfil de Beethoven siguiera
allí mientras el resto de las nubes se conduce con su
desintencionado desorden sempiterno".
"Un cuento en última instancia se mueve en el plano
del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida
libran una batalla fraternal y el resultado de esa batalla
es el cuento mismo, una síntesis viviente a la vez de una
vida sintetizada, algo así como el temblor del agua dentro
de un cristal, una fugacidad en una permanencia.
Si comparamos el cuento con la novela debemos decir que el
cuento parte de la noción de límite y básicamente del
limite físico. La novela se desarrolla en el papel y por lo
tanto en el tiempo de lectura sin otro límite que el
agotamiento de la materia novelada. Compararíamos expresa
Cortazar a la novela con el cine y al cuento con la fotografía.
En una pelea la novela ganara por puntos, el cuento por knockout. No podemos afirmar que hay cuentos malos , hay
solamente un buen o mal tratamiento del tema, es malo por
que se escribe sin esa tensión que se debe manifestar desde
la primera palabra o la primer escena.
Un buen cuento en el estilo de Cortazar es aquel en el que
una irresistible fuerza se impone al autor y este apelando a
todos los recursos de su arte y su técnica , sin sacrificar
nada a nadie, habrá de transmitir al lector como se
transmiten las cosas fundamentales; de sangre a sangre, de
mano a mano, de hombre a hombre.
Por último no debemos desechar las palabras finales de su
conferencia en Nicaragua en 1983:
"Para mi la menor huella de uniformidad temática o
formal sería un desencanto. La cultura se me parece como
una bandada de pájaros volando a cielo abierto; la bandada
es siempre la misma , pero a cada instante su dibujo, el
orden de sus componentes, el ritmo del vuelo van cambiando,
la bandada asciende y desciende, traza su curvas en el
espacio, inventa de continuo un maravilloso dibujo, lo borra
y empieza otro nuevo, y es siempre la misma banda y en esa
bandada están los mismos pájaros, y eso a su manera es la
cultura de los pájaros, su júbilo por la libertad en la
creación, su fiesta continua"
_____________________________
* El Dr. Vicente Eduardo Guerrero es médico oncólogo y un
notable estudioso de la literatura iberolatinoamericana.
Colaborador de distintas publicaciones de Venezuela, es
argentino, chaqueño y desde 1983 residente en Barquisemeto,
ciudad venezlana adonde llegó como exiliado |
|
(Gentileza
de Portal de Miami)
|