tomar
la palabra,
el newsletter del sitio de
investigación y capacitación dirigido
por Cecilia Suárez
Año 1
Número 30
06/08/2003
Edición especial
Amigos lectores:
Como les informamos en el número
29, seguimos trabajando para que Tomar la palabra
se adecue a las necesidades de sus lectores sin abandonar su
estética inicial. Nuevamente, para no perder el contacto
habitual, editamos una edición especial.
Pasamos ahora al trabajo, no sin antes enviarles un muy
cordial saludo;
Cecilia
y el equipo transdisciplina creativa
Los temas de hoy:
-
El capital intelectual,
compilado por Cecilia Suárez
-
Noticias desde Madrid:
Agustín de Foxá, por Zulema González
-
La adopción: El temor a
una herencia patológica, por Mario Coppolillo. Séptima
parte.
-
Sobre los slangs de la
lengua inglesa, por Mónica Sacco
-
El nuevo conocimiento en
Internet, por Clara Patricia Cano C., Administradora de Empresas
UNAD, Colombia
El capital
intelectual, compilado por Cecilia Suárez
El
concepto de Capital Intelectual se ha incorporado en los últimos
años tanto al mundo académico como empresarial para
definir el conjunto de aportaciones no materiales que en la
era de la información se entienden como el principal activo
de las empresas del tercer milenio ( Brooking,
1997
).
Según
Brooking
(1997), el capital
intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente
desde el momento en que el primer vendedor estableció una
buena relación con un cliente. Más tarde, se le llamó
fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso de
las dos últimas décadas es una explosión en determinadas
áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación,
la tecnología de la información y las comunicaciones, que
nos han proporcionado nuevas herramientas con las que hemos
edificado una economía global. Muchas de estas herramientas
aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por
descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de
que la organización no puede funcionar sin ellas. La
propiedad de tales herramientas proporciona ventajas
competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo.
Para
Brooking
(1997), “con el término
capital intelectual se hace referencia a la combinación de
activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”.
Edvinsson
(1996) presenta el
Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de
la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol.
Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que
está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por
las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca
y continúe dando frutos, será necesario que las raíces
estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas:
si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados
financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía
no subsistirá en el largo plazo”.
Steward
(1997) define el
Capital Intelectual como material intelectual, conocimiento,
información, propiedad intelectual, experiencia, que puede
utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva.
Es difícil de identificar y aún más de distribuir
eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa.
El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es
producto del conocimiento. Éste y la información se han
convertido en las materias primas fundamentales de la economía
y sus productos más importantes.
En
definitiva, El Capital Intelectual lo podemos definir como
el conjunto de Activos Intangibles de una organización que,
pese a no estar reflejados en los estados contables
tradicionales, en la actualidad genera valor o tiene
potencial de generarlo en el futuro ( Euroforum,
1998 ).
Los
conocimientos de las personas clave de la empresa, la
satisfacción de los empleados, el know-how de la empresa,
la satisfacción de los clientes, etc., son activos que
explican buena parte de la valoración que el mercado
concede a una organización y que, sin embargo, no son
recogidos en el valor contable de la misma.
Está
claro que existe un capital que nadie se preocupa por medir
y del que nadie informa dentro de la organización, pero que
sin lugar a dudas tiene un valor real. Identificar y Medir
el Capital Intelectual (Activos Intangibles) tiene como
objeto convertir en visible el activo que genera valor
en la organización.
Como
sabemos el peso del Capital Intelectual sobre el valor de
mercado de una organización es creciente y por lo tanto los
esfuerzos se dirigen a medirlo y a gestionarlo.
Según
Brooking
(1997) el capital
intelectual de una empresa puede dividirse en cuatro categorías:
·
Activos de mercado (potencial derivado de los bienes
inmateriales que guardan relación con el mercado).
·
Activos de propiedad intelectual (know-how, secretos de
fabricación, copyright, patentes, derechos de diseño,
marcas de fábrica y servicios).
·
Activos centrados en el individuo (cualificaciones que
conforman al hombre y que hacen que sea lo que es).
·
Activos de infraestructura (tecnologías, metodologías y
procesos que hacen posible el funcionamiento de la
organización).
Para
Edvinsson
y Malone (1997) el
capital intelectual se divide en:
·
Capital Humano
·
Capital Estructural
o
Capital
Clientela.
o
Capital
Organizacional.
§
Capital
Innovación.
§
Capital
Proceso
Steward
(1997) divide el
capital intelectual en tres bloques:
·
Capital Humano.
·
Capital Estructural.
·
Capital Cliente.
Para
Euroforum
(1998), el Capital
Intelectual se compone
de:
·
Capital Humano.
·
Capital Estructural.
·
Capital Relacional.
El
Capital Intelectual, de cualquier forma, en la actualidad es
considerado como un concepto de stock, es decir, va a estar
relacionado con la medición de los activos intangibles (es
un concepto contable) que generan capacidades
distintivas, o competencias esenciales, a largo plazo.

Noticias desde
Madrid: Agustín de Foxá, por Zulema González
Si
hay en la historia de la literatura una vida llena de
contradicciones, ésa es la existencia de Agustín de Foxá.
Nació en Madrid en 1906 ya con el título de conde. Abrazó
la carrera diplomática y viajó por todo el mundo, lo que
no le impidió escribir de manera prolífica y sin
decepcionar jamás a los lectores. Era famoso por su mal
vestir, en la época imperdonable para un representante
legal y noble por añadidura, y por su excelente conversación.
Enamoró a muchas mujeres, pero permaneció soltero: había
nacido para la aventura mayor, no la de crear nuevas vidas,
sino la de exprimir la propia hasta la última gota. Era
taurófilo por vocación y como el toro, poderoso y
vulnerable. Durante la Guerra Civil estuvo en el bando de
los vencedores, pero perdió la batalla de las letras,
seguramente la que más le interesaba: hoy es un escritor
olvidado. En 1956 ingresó en la Real Academia Española.
Tres años después moría en la ciudad que lo había visto
nacer. Durante la Segunda Guerra Mundial, uno de sus
destinos fue Finlandia. Allí coincidió con el escritor
italiano Curzio Malaparte (1898-1957), otro aventurero como
él, que cuenta en su novela Kaputt, junto con La piel, las
más famosas, anécdotas de Foxá, de primera mano, que
revelan la exquisita ironía
y el fino humor de nuestro autor. Cultivó con igual soltura
la poesía, quizá su obra más lograda en este género haya
sido La niña del caracol (1931); el teatro –con varias
piezas- de las que sobresale Baile en capitanía (1944) que
fue llevada al cine; la prosa con una novela de excelente
factura, Madrid de Corte a checa (1938), ambientada durante
la Guerra Civil, publicada por editorial Planeta en 1993, y
con artículos periodísticos, la gran mayoría publicados
en ABC, que constituyen un ejemplo magistral del buen hacer.
Bajo el título Artículos selectos acaban de publicarlos la
editorial Visor juntamente con la Comunidad de Madrid. Jaime
Siles ha hecho la selección y el prólogo. Una oportunidad
para reparar la deuda con este escritor del que alguien dijo
que “era un lujo para la carrera diplomática y para España”.
La adopción: El temor a una
herencia patológica,
por Mario Coppolillo.
Séptima parte.
Los
miedos relacionados con una posible herencia patológica en los
padres adoptantes se manifiestan de distintos modos y en
diferentes intensidades. No solo se teme en cuanto al aspecto
somático también en el orden de lo psicológico.
Por
idénticas razones a las ansiedades y sospechas que pueden
originar en el adoptivo ciertos comportamientos de los padres es
de especial importancia para el futuro de la relación
padres-hijos un examen profundo y una sólida preparación en
este aspecto.
Aquí
hay que mencionar dos tipos de temores fundamentales, los que
existen antes de que el hijo llegue a ser emplazado para formar
parte de la familia y los que subsisten posteriormente a su
llegada. Nos parece normal, y por supuesto saludable que todos
los padres se interesen ,incluso se preocupen por estas
cuestiones, pero es conveniente señalar una diferencia al
respecto, es decir,entre el miedo a una herencia patológica y
las fantasías que se crean en torno de la misma. Esta
cuestión es casi infaltable cuando se trata con las parejas que
están próximas a efectuar el proceso de adopción, algunos
manifiestan una actitud extrema y rigurosa en relación a la
elección del hijo, manifestando abiertamente el deseo de un niño
con excelentes características psicofísicas, sano y bien
dotado por naturaleza. Otra actitud, por supuesto diametralmente
opuesta, es aquella en la que los futuros adoptantes se
"desinteresan" por este asunto "olvidando"
por completo el tema de la herencia. Por lo general , se les oye
decir que: "cuando se le prodiga amor y una cuidadosa
crianza no hay motivos para temer por la herencia"
Evidentemente, estas afirmaciones no son más que meras
racionalizaciones y no hacen otra que encubrir las mismas
ansiedades y temores que aquellos que de manera implacable
demandan al niño sano-perfecto-superdotado.
Las
fantasías ligadas a la herencia se expresan en diferentes
actitudes, dudas, preguntas, a veces veladas otras directas, y
es posible ver que se encuentran determinadas por
diferentes motivos. En primer lugar,las dudas y preguntas que
aparecen con mayor frecuencia, seguramente porque son lo que más
estén preocupando a los adoptantes, son las que están
vinculadas a la figura de la madre biológica.Surge casi siempre
una tenaz curiosidad en explorar la personalidad de la madre, su
origen, su personalidad, las causas que la llevaron al abandono,
su matrimonio, sus desventuras y por lo general la historia de
esta mujer, naturalmente, si existe alguna información, muchas
veces ni las instituciones tienen datos de ella, o es muy poco
lo que se sabe.No siempre aparece demanda de información
relacionada con la figura del padre, se investiga con mayor
frecuencia la personalidad de la madre
Otro
aspecto importante que moviliza la angustia de los adoptantes es
la posibilidad de que el adoptivo no responda al modelo
imaginario que ellos han construido (el hijo deseado). Se ha
observado con gran frecuencia que los adoptantes que han cargado
con mucho amor y expectativa, ( profundamente deseosos del
hijo adoptivo) no manifiestan temores realmente preocupantes por
el niño, como tampoco temen a las dificultades que pueden
surgir en el transcurso del desarrollo y la posterior actividad
educativa.
Si
no contamos con una real convicción , un profundo deseo de
prohijar ,con todo lo que ello implica, una planeada preparación
y una suficiente carga de amor por él , puede instalarse
en la vida de la pareja adoptante como un "ser extraño"
que habitará siempre con ellos y será rechazado a la manera de
un "objeto malo" que recreará de manera constante el
fracaso que para ellos representa la infertilidad, la
desdicha permanente, la castración.

Sobre
los slangs de la lengua inglesa, por Mónica Sacco
Cuando
me pidieron que escribiera sobre slangs de la lengua inglesa
dije que sí sin medir las consecuencias. No es infrecuente que
yo acepte hacer cosas que descubro (tarde) que me superan, así
que “calavera no chilla”, “pelito pa’la vieja”,
“agua y ajo” y el resto de la colección de frases que
significan... precisamente eso que están pensando.
Inicié
mi sesuda investigación envuelta en el aura de la soberbia
intelectual y la primera selección que me tiró la Web tenía
algunos sextillones de sitios relacionados con los términos
“slang”, “English” y “language”, todo ello seguido
de la educada preguntita
”Would you like to refine your search?” que más o menos
viene a significar “¿No te parece que se te fue la mano
preguntando, salame?” (Pronúnciese ‘salami’, en inglés).
Bueno,
refino, pero... ¿qué? Por mera curiosidad miré los primeros
cuarenta resultados: ¡cuarenta slangs diferentes!
Imposible,
dije, y pasé a los cuarenta sitios siguientes. ¿Quieren que
les cuente cómo me fue? No, no quieren, ¿cierto? No importa,
de los fracasos también se aprende (pero cómo duele...).
Mi
primera elección fue por rubro: slangs policiales. ¿Alguien
tiene idea de cómo funciona el sistema policial en los Estados
Unidos? Sí, ya sé que todo el mundo vio alguna vez “Las
calles de San Francisco”, “Miami Vice” y “Kojak”, pero
los policías, los uniformes, las ciudades, los condados, los
estados y el FBI no se acaban ahí. ¡Ah!, además está la CIA.
No, veo que no me entienden. Okie-dokie. Got it. Empecemos de
nuevo: si un oficial del NYPD (Depto de Policía de Nueva York)
tuviera que mantener una conversación informal con su par del
CPD (Depto.de Policía de Chigago) y ambos estuvieran destinados
a patrullar calles, el newyorker estaría hablando del
RMP - Radio Motor Patrol y no “revoluciones por
minuto” como las del secarropas – mientras que el de Chigago
mencionaría a su “beat car” que no es precisamente un
autito de los años 60 pintado con flores. Ambos se mirarían
durante unos instantes antes de dar marcha atrás y explicar que
están hablando de vulgares lanchas con licuadora (si no
entienden el slang porteño deberé deducir que los lectores son
cubanos).
Actuar
es una profesión en New York y en Los Angeles, pero un
“actor” es uno de los chicos malos en algunas jurisdicciones
de Ohio y Pensilvania. Para el NYPD, esto sería un
“perpetrator” (perpetrador... ¡qué asco!) o “perp”.
En
un arranque de astucia hice clic en la flecha “back” (cuyo
significado primario es “atrás”. Ese en que están pensando
Uds. es posterior... y más abajo) y me metí en un sitio que
juraba reunir slang callejero. Esta es la mía y me tiré de
cabeza para zambullirme de lleno en los mil y un nombres de la
María Juana, la Coca, la Keta y los peces de colores. U’
gattit? Wanna get some fine stuff? No uncles near, babe.
No,
gracias, recién tiré y salí corriendo (no sin antes haber
guardado la paginita de marras en el disco rígido) mientras me
avisaban que se agregan unos 200 términos nuevos cada dos o
tres meses. Claro, con lo duro que está el mercado y lo pesados
que se ponen los chicos del FBI, la DEA y el Vice Squad de Miami
(ese en el que laburaba Don Johnson, ¿se acuerdan?), hay que
tener una inventiva de la gran flauta para delinquir, quiero
decir vender discretamente y sin que nadie se avive. Te venden
de todo desde pollo en polvo (chicken powder = anfetas) hasta
dragones chinos (chinese dragons= LSD) pasando por papas fritas
(potato chips: crack “cortado” con benzocaína para que
pegue mejor). La Pantera Rosa no es un muñequito: es LSD, lo
mismo que el sol californiano (California sunshine); si tu nene
de 18 quiere “caca” no busques un baño: mejor, un dealer de
cocaína y si el abuelo quiere un té de yuyos (“weed tea”),
no te gastes en prepararle boldo. Lejos, la que más vocablos reúne
es nuestra vieja y querida “yerba” Mary Jane, que suele
“volar por Aerolíneas Mexicanas”. Los junkies también
tienen unos cuantos nombres para los vulgares y no siempre
esforzados azules: pocs (vesre de “cops”), uncles (los “tíos”
del FBI), el nunca bien ponderado “pigs” (chanchos... Sin
palabras). Los científicos locos (“mad scientists”) no
fabrican vacunas sino crack y Rambo no es un héroe: es
una heroína.
Y
resulta que todos estos términos están permeados de español,
lo mismo que uno que otro “gang slang” o slang de
pandilleros.
Se
acabaron los viejos y honorables Italian -American mafiosi, de
esos que terminaron por imponer la pizza with pepperoni, rucula
& mozzarella cheese salad, the Italian pasta y el salami:
ahora los bad guys hablan mitad yanqui mitad chicano y viven
“la vida loca” “fila”
(cuchillo) en mano, para defenderte de un
“vato” de un gang enemigo y huir de “la ley” o
“chota” (la cana, que a veces es bastante chota), y si no te
gusta, “chíngate, chaval”. ¿Tex-Mex? ¿Santa Fe style? ¿New
Age trends? No, transculturización que le dicen o cientos de
miles de ilegales cruzando las fronteras y no precisamente como
en la vieja canción de Frank Sinatra. Así que si están de
vacaciones en alguna playa californiana y el señor de la
sombrilla de al lado le dice a su compañero: “Heed me, vato,
somebody call’d the 911’s. Keep ya AK an’ let’s book to
the barrio”, mejor salgan corriendo antes que lleguen las
lanchas y empiecen a los corchazos, que es lo que van a hacer
esos vecinos tatuados y de bigotitos de la sombrilla de al lado
con el lindo rifle AK15 que traen escondido en el bolso con el
bronceador. ¿Captás?
La
próxima, prometo adjuntar los vocabularios ad-hoc para
ilustración de nuestros lectores. See ya.
El
nuevo conocimiento en Internet
por Clara Patricia Cano
C.
Administradora de Empresas
UNAD, Colombia
“Es
necesario una revolución en el pensamiento para acceder al
aprendizaje por la Internet. Conozca técnicas y herramientas en
una propuesta que le ayudará a aprender y a desaprender en el
avanzado mundo del conocimiento”
Sí
es necesario una revolución en el pensamiento, en las
construcciones mentales y en su representación y esto surge
precisamente a partir de las nuevas relaciones sociales que
realiza cada individuo. De
la misma forma como hubo el choque en el saber que la tierra era
redonda y no plana y de que no estábamos solos que existían más
planetas y que la tierra giraba alrededor del sol, provocó un
cuestionar profundo en el hombre de esa época, casi una
frustración pues se creía el centro del universo, generando,
en cierta forma, un choque en el interior
de su ego, a sí mismo el renovar
el pensamiento y entender que con solo teclear
“enter” podemos hablar con cualquier persona en el mundo,
interactuar, intercambiar conocimientos, enriquecerlo,
construirlo y devolverlo al mundo con propuestas y herramientas
prácticas para facilitarnos una vida mejor y crecer no sólo en
el mismo conocimiento sino como personas, tiene que generar una
revolución en el pensamiento donde interviene la creatividad y
la ética, factores esenciales para que esta revolución sea
efectiva, permanente en el espacio y en el tiempo.
Sin
embargo, es importante considerar, con respecto a la información
que se recibe, su fuente, la validez y aplicación de la misma.
En
efecto, es tanta, pero tanta la información a la cual podemos
acceder que esta abundancia permite a su vez confrontarla y
extraer lo valedero para lo que necesitamos aplicar o conocer en
el momento; pero también, el problema radica en cuánto tiempo
podemos leer, meditar y “digerir” dicha información; para
generar a su vez una rápida respuesta, lo cual es lo que el
mundo, de rápidos cambios está exigiendo.
Por otro lado considero que también hay que poner atención
a las diferentes culturas con las que nos comunicamos y para el análisis
de la información, aunque aparezca plasmada fríamente en la
pantalla, su contenido también debe estudiarse con base a la
intención porque no podemos dejar de lado que en el transcurso de
la historia del mundo, siempre han existido y siguen existiendo
aquellos que se consideran dueños del mundo y por lo tanto dictan
qué es o a quiénes
se les debe dar a conocer o qué parte si pueden saber el resto de
la humanidad.
De
todas formas la validez de esta información radica también en su
poder de aplicación
y de resultados altamente positivos para el crecimiento de las
personas y a su vez del entorno donde se halla la misma.
Teniendo
en cuenta todo lo anterior y para responder lo planteado por
nuestra moderadora”¿Cuál es el modelo educativo mas pertinente
para la educación (virtual)? Y a las preguntas ¿Cómo deben
estar presentados? ¿Cómo se puede utilizar la tecnología con
respecto a los contenidos para potenciar su carácter pedagógico?
Tengo la siguiente propuesta.
El
modelo educativo más valedero en este momento,
es aquel que tenga en cuenta principios universales basados
en el bienestar de la humanidad y del medio ambiente que le rodea.
Al referirme a principios universales quiere decir a leyes que a
pesar del transcurrir del tiempo permanezcan y que no sean
opacados por la aparición y desarrollo de nuevas tecnologías de
información.
El
primer principio sería el “Amor por mi mismo”, y no pretendo
ser idealista. Este
principio se refiere a que cuánto más me valoro y aprecio, mas
voy a amar a los demás. En
el entorno global los “demás” serán aquellas personas de
diferentes culturas a las que puedo acceder y a quienes vos a
considerar también valiosas, única e irrepetibles.
Y
el segundo principio fundamental en el cual debe estar basado el
modelo , está relacionado el
“dar”. Dar
sin medida basados en la investigación, la seriedad, el
compromiso y el sentido de pertenencia.
Esto es, teniendo en cuenta el mismo ciclo de la
naturaleza, ella produce lo que se siembra, si siembra lo mejor de
lo mejor, voy a recibir lo mejor de lo mejor.
Estos
dos principios, deben estar obligatoriamente acompañados con el
evaluar, corregir e implementar o empezar de nuevo.
Teniendo
en cuenta estos dos principios, el nuevo modelo educativo
virtual, debe contener una estructura tal que permita la
interacción libre de cada uno de sus participantes y a su vez
alto sentido o grado de investigación que conduzca a su vez
mediante la socialización a generar resultados de crecimiento,
rentabilidad y permanencia.
Fundamentado
esto en la siguiente figura:
“Proceso Real de Aprendizaje”
Este
proceso de aprendizaje está basado en los estudios de Piaget,
Noan Chomsky. Y
Del Jaimes. Todos
los seres humanos tenemos tres esferas mentales : La memoria
donde se encuentra el archivo organizado de datos, el
consciente el cual es el elemento razonador.
Es de lo que estamos conscientes en el presente y el
inconsciente o archivo desorganizado de datos, o también
llamado por otros psicólogos como el olvido.
Todo lo que se estudia tiende a olvidarse va a la
tercera esfera, lo que se aprende no se olvida jamás, es por
eso que tenemos la habilidad de aprender cualquier idioma y no
es reservado para unos cuantos.
A través de este proceso es difícil que lo aprendido
se olvide.
Sensibilización
visual y sonora que fije el conocimiento en la memoria de los
aprendientes, esto mediante una práctica controlada (guía
con tutores) hará que cada persona elabore una producción
libre, generando y / o construyendo
conocimiento aplicado y /
o para aplicar.
Cómo
estaría presentado?, es
importante que el Aprendiente (término que reemplaza a alumno
o estudiante) suministre la mayor información de sí mismo de
su entorno familiar y social (conocimientos, habilidades,
hobies, etc) que permita construir su propio camino de
aprendizaje; nos preguntaríamos entonces cuántos caminos
habría que elaborar teniendo en cuenta la cantidad de
personas que quieren tener acceso al aprendizaje?
La respuesta está basada también en investigaciones
realizados por psicólogos expertos quienes hablan de las
inteligencias múltiples: Inteligencia verbal y lingüística,
visual y espacial, corporal kinestésica, interpersonal,
intrapersonal, lógica-matemática , rítmica-musical y el
naturista.
Entonces
de acuerdo a estas, se formarían los diferentes caminos de
aprendizaje haciendo para el Aprendiente algo placentero, con
agrado, lo que conduciría a aprender de por vida.
Ustedes mismos pueden darme la razón al preguntarse
por ejemplo, acerca de la canción que más les gusta y hasta
podrían decirme de que trata y por qué les gusta y para ello
no tuvieron que estudiarla para aprenderla.
Lo mismos investigadores afirman que lo que se aprende
con placer nunca se olvida.
Se
trata de un aprendizaje significativo que aunque la persona
accede con su información y ocupa un espacio determinado en
la red, el Aprendiente es quien elige los objetivos,
identifica los recursos del entorno para desarrollar el
proceso de aprendizaje, formula sus propios problemas y
alternativas de solución, decide su curso de acción y vive
las secuencias de todo
el proceso. Todo
esto facilita la adecuación del conocimiento a la práctica a
la realidad, es decir, la aplicación del saber científico y
la superación de los problemas relacionados con el desarrollo
de la comunidad.
Este
aprendizaje significativo se logra cuando el Aprendiente se
enfrenta a
problemas concretos que involucran su vida en su contexto
social, cultural, político y económico.
Debe
crearse un plan de acción que sensibilice al Aprendiente,
antes de tomar cualquier programa, acerca de los medios tecnológicos
actuales, su aporte, peligros y aplicación.
Es en síntesis llevarle a un proceso de
recontextualización o preparación o en cierta forma a un
proceso de inducción hacia los nuevos paradigmas del
conocimiento global.
Una
vez generado y aplicado el plan de acción, invitarle a que
pertenezca en el proceso, practique, aplique y por último, se
matricule en el programa deseado.
Queda
pendiente por hablar acerca de la evaluación es decir qué se
aprende y, quién aprende; porque, cabe agregar, que aquí que
la calificación sobra es un paradigma que debe desaparecer,
lo importante es que el Aprendiente sin
abstraerse de la realidad pueda producir libremente de
acuerdo a las diferentes temáticas.
Por
último aprende el tutor el Aprendiente y la comunidad o red a
la cual él o ella pertenezcan.
BIBLIOGRAFÍA:
Bartomeu,
M: “Epistemología o fantasía (el drama de la Pedagogía),
Universidad Pedagógica Nacional, México, 1992.
Cooper, Robert “El otro 90%”.
Drucker, Peter “La Innovación y el Empresario
innovador. “La
gerencia del futuro”. Dr.
Gonzáles Núñez, José de Jesús “Psicoterapia de grupos:
Teoría y técnica”, editorial el manual moderno, México
d.f., 1999. Masada
Ángel, Pola “Los cinco secretos de la calidad”, Ostrander
Sheila, “Superaprendizaje 2000”.
Peters Tomas “El Círculo de la innovación”.
Tapscott Don “El capital Digital”
Si no deseas seguir recibiendo
este newsletter con las novedades de transdisciplina
creativa puedes darte de baja en la siguiente
sección.
|
|