INVESTIGACIÓN
Planteamos distintos proyectos de investigación. Sus alcances son
ambiciosos, están transconectados, y permiten al participante seleccionar
los módulos de su interés. Pueden adaptarse tanto a la modalidad
presencial, como a la modalidad online o bien mixta. En caso de ser
online, el participante puede autoadministrarlo. Las propuestas no
están cerradas, se aceptarán sugerencias ampliadoras, que mantengan el
nivel de rigurosidad analítica que los temas requieren.
Los
proyectos son:
- Introducción a la transdisciplina creativa
- Los discursos que nos atraviesan
- Cultura & política @ ciberespacio
- Ética y desarrollo
- Modernidad y postmodernidad
- Postmodernidad y pensamiento radical: Jean Baudrillard
- Orden mundial y metamorfosis tecnocognitivas

INTRODUCCIÓN
A LA TRANSDISCIPLINA CREATIVA
|

|
LOS
DISCURSOS QUE NOS ATRAVIESAN |
Sobre los discursos, sobre las
palabras se han dicho muchas cosas, y se los ha analizado y estudiado
desde perspectivas muy distintas. Unos dicen que el lenguaje nos
configura; otros fijan o legitiman las normas que el uso a las que el
lenguaje debe ajustarse. Nosotros proponemos una visión transversal de los
discursos. Imaginamos que bombardeos transversales de discursos de
variadísima índole atraviesan nuestros cuerpos, nuestras mentes, nuestro
espíritu, sin cesar. En ese vértigo, intentamos detenernos para
levantar la mirada y observarlos. Ver no solo qué quieren decir, sino
de dónde vienen, quién los emite, qué o quién los legitima, cómo influyen
en nosotros, qué nos reclaman y por qué, cuál es su modalidad para incidir
eficazmente en nuestras vidas. Dicho con terminología académica:
investigar qué propuestas, proyectos político-culturales, sustentan los
distintos espacios discursivos como factores motivacionales de la
inteligencia, las emociones y la acción. Los objetivos son de dos
clases: personales e institucionales.
- Los participantes, por su parte, nos dirán qué frutos le dejó para
su profesión y para su vida personal. Es decir, para adquirir
herramientas concretas que le permitan una mejor comprensión de los
fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales, a fin de dar
forma o perfeccionar sus proyectos o emprendimientos personales.
- Transdisciplina creativa procurará armar una base de datos que
registre las características de uso de toda la terminología analizada,
como paso inicial para realizar un diccionario que dé una visión
diacrónica del uso de los variados discursos de los últimos quince años
en nuestro país.
Esperamos que participen en esta investigación profesionales de
cualquier disciplina, escritores, periodistas, y toda persona interesada
en los territorios discursivos.
CULTURA &
POLÍTICA @ CIBERESPACIO
Recientemente se han realizado diversos
encuentros sobre la influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo
de la vida cotidiana. La forma en que han sido incorporadas o rechazadas,
útiles y superadoras o desdeñadas. Nuestra investigación apunta al
descubrimiento de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías,
los fenómenos que generan y, en particular, las nuevas modalidades
comunicacionales y su incidencia en los territorios discursivos. ¿Se ha
iniciado una nueva forma de interpretar y comprender? ¿Una nueva forma de
expresión? ¿Cuáles son sus ventajas y cuáles sus desventajas? Con ese
espíritu abordaremos temas como los siguientes:
- Educación virtual y sociabilidad
- Digitalización de lo social
- Ciberhermanamiento
- Políticas de información: profesiones emergentes
- Cultura oral y lectura hipertextual
- Anonimato en la red. Ilusión de ser des-conocido
- Tecnosfera del acceso
- @rte y cultura
- Literatrónica
- La red profunda
- El ordenador como prótesis
- La lista "televálidos", una historia de proyectos y objetivos para
buscar una integración social efectiva
- La interacción como eje de los procesos de formación en los entornos
virtuales de aprendizaje
- La creación de un ambiente interactivo
- All that text: Hipertexto que me
'hicistes' mal y sin embargo te
quiero.
La investigación está orientada a la transdisciplina y a los curiosos.
¿Desapareció la comunicación real con la informática? ¿Las nuevas
tecnologías son nuevas herramientas? En este último caso... ¿cómo
utilizarlas para facilitar o potenciar nuestros propios proyectos?
ÉTICA Y DESARROLLO
"La economía moderna se ha visto sustancialmente
empobrecida por la distancia creciente entre economía y
ética." Amartya Sen
Así como, el Premio Nóbel de Economía, Amartya Sen ha
subrayado que "la distancia entre ética y economía ha empobrecido a la
ciencia económica", la pérdida de los valores elementales de la ética
parecen haber sido olvidados en una distracción que marca una connivencia
por parte de algunos actores políticos y económicos, siendo la
consecuencia de sus acciones la pérdida aberrante de vidas humanas y la
pauperización de los niveles más bajos -y antes pobres- de la población
mundial. Ante prácticas corruptas de toda índole, se evidencian
desafíos inaplazables como la superación de la pobreza, la
atención adecuada a la niñez, la protección a la familia, la
apertura de oportunidades a la juventud, la condición de
género, la superación de la discriminación racial,
religiosa, política y, también, hacia las personas con
discapacidades y las personas de la tercera edad; se elevan los
reclamos para que los principales actores asuman a fondo las
responsabilidades éticas que les competen: ética en el liderazgo
político, responsabilidad social en la empresa privada,
compromiso de servicio íntegro en los funcionarios públicos,
comportamientos éticos en los líderes sindicales, las ONGs,
las universidades y en todas las formas de organización de la sociedad
civil. Sobre documentos que abordarán estos y otros puntos se
focalizará nuestra investigación:
- Ética y globalización
- La participación social y la moral en el sistema globalizador
- Ética y economía
- Igualdad, capacidad y el ámbito de la libertad en Amartya Sen
- Mercados, Confianza y la Economía Informal: Desarrollo de bases
popular bajo el Neoliberalismo
- Plan de desarrollo integral: Instrumento para la lucha contra la
pobreza
- Desafíos éticos en el desarrollo en la América Latina de hoy
- La ética en la función pública latinoamericana
- Hacia una nueva visión de la política social en América latina:
Desmontando mitos.
- Desafíos éticos en el colapso económico-social de la Argentina hoy
- El papel de la ética en las ciencias organizacionales
- Ética, Estado y Democracia
- Ética y Administración
- Ética y Servicio Público
- Responsabilidad Social de la Empresa
- Efectos económicos de la corrupción
- ¿Cómo enseñar ética y capital social en la universidad?
- Capital social, desarrollo y ética
- UNIMET: Proyecto tutorial de capital social y liderazgo juvenil
- Desarrollo sostenible y cultura
Los objetivos a cumplir apuntan claramente
a dos rumbos primordiales: recuperar la conciencia crítica y recordar que
la ética es un valor, no una ideología. Apuntan también a delinear
acciones puntuales, con aspiraciones pequeñas o importantes, pero cuya
concreción sea posible y marque un avance en la aplicación de los valores
éticos. Esta investigación está dirigida a profesionales,
administradores públicos o privados, estudiantes, grupos vecinales, y
todos lo que necesiten sentir que se intenta recuperar el valor de la
ética.
MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD
LA MODERNIDAD Y SUS
ETAPAS
¿Qué es la modernidad? ¿O ya fue?... En ese caso... ¿qué
ha sido? Nuestra investigación se hará estas preguntas, base
indispensable para acceder al punto que sigue –en nuestro análisis, porque
se afirma que vivimos ya hace tiempo en la postmodernidad. Los temas
que se abordarán son, entre otros, los siguientes:
- Apogeo: las luces de la razón. El capitalismo. Rousseau. San
Agustín. Descartes. Locke. Los derechos del hombre y del ciudadano. El
historicismo. Tocqueville. La praxis.
- Crisis. La destrucción del yo. Marx. Nietzsche. Freud. La nación, la
empresa, el consumo, la técnica. La Escuela de Francfort. Foucault. El
mercado.
- Recomposición. El sujeto. Mujeres sujetos. El otro. El sujeto como
movimiento social. El individualismo. La ética. Religión y modernidad.
El peligro totalitario. Libertad y liberación. La libertad negativa. La
ciudadanía, la representación, los partidos. El liberalismo no es
democracia. Habermas. La democratización, el espacio público, la
personalidad democrática. El rol de los intelectuales. La modernidad
plena.
LA POSMODERNIDAD
Iniciar una tarea rigurosa de estudio
sobre lo que se ha dado en llamar postmodernidad conlleva un espontáneo
análisis sobre la forma y calidad de los acontecimientos de nuestra vida
cotidiana. En eso consiste la riqueza de este estudio: permite
comprender mejor ciertos episodios que nos sorprenden o
desconciertan. Y, como es natural, al comprenderlos podemos buscar
herramientas para manejarlos en modo más eficaz y satisfactorio. Este
grupo de investigación considera temas como los que, a título de ejemplo,
enumeramos:
- Fin de las utopías
- Postestética
- Postciencia
- Postética
- Fragmentación, desaparición del sujeto.Sujeto virtual
- Postfilosofía (Postexistencialismo, Postestructuralismo,
Postmarxismo)
- Separación de lo privado y lo público. Desgarramiento de lo personal
y lo social
- Postsexualidad
- Postcolonialismo
Esta investigación está destinada a las
personas que no comprenden –y padecen- los desplazamientos tanto formales
como intrínsecos que podemos observar en el comportamiento, los valores y
las situaciones, tanto de los seres humanos –categoría que nos incluye-
como de las organizaciones e instituciones que nos rodean o de las que
formamos parte.
POSTMODERNIDAD Y PENSAMIENTO RADICAL: Jean
Baudrillard
Investigar los discursos de Jean Baudrillard constituye una tarea
agitada. Llevado a la categoría de pensador supino por unos y
despreciado y vilipendiado por otros; ninguna de las dos partes puede
negar que su pensamiento provoca. Provoca polémicas, provoca
reflexiones. Nos provoca a pensar. Planteado el desafío, la
investigación seguirá entre otros, los temas que siguen:

ORDEN MUNDIAL Y METAMORFOSIS TECNOCOGNITIVAS
Si se afirma que después de la caída del Muro de Berlín en 1989
se ha iniciado la Postcontemporaneidad. Un hito que se
caracteriza porque la economía deja su rol instrumental para
constituirse como una instancia cultural, mientras llegan a su fin
el Comunismo y el sueño de la igualdad. Simultáneamente se habla de
la muerte de la política y del Postcapitalismo cuya
principal cualidad es la transnacionalización de la economía, que
otorga el dispositivo de poder a los capitales móviles que pasean su
ideología como una universalidad que traza los valores y las
verdades. Valores y verdades legitimados por un orden discursivo
que hace predominar la razón económica, la cual eleva un saber
autorizado e institucionalizado: el management, cuyo arquetipo
organizacional es la empresa. La empresa, ese “incorpóreo” que
tiene “lugar” cuando un agente hace un negocio en el mundo de la
velocidad, la polifuncionalidad, la comunicación y el azar. Esa
empresa que instituye una nueva moral que se adquiere en los
ámbitos laborales que son las nuevas unidades sociales de
conversión. La empresa que está dirigida por un agente de cambio
que es el líder empresario, cuya función es “hacer hacer” o
“enseñar a hacer”, un entrenador, un incentivador, a quien le importan
más los objetivos que la autoridad. Este panorama empresario va
acompañado de una evolución vertiginosa de las modalidades de
comunicación, que codifican sus modelos en términos de una digitalización
y una virtualidad que proliferan hasta una suerte de...
¿postcibernética? Las realidades virtuales suponen una
comunicación postsimbólica que da lugar a la interfaz, el punto
de entronque entre el deseo humano de comunicarse y el relais tecnológico
que nos conduce al otro. Así se vuelve natural el entorno
artificial de la multiplicación de interfaces... Tal vez debiéramos
parar aquí.
Lo cierto es que se han inaugurado nuevos
procesos mentales. Hay una búsqueda de superación de las limitaciones
del pensamiento en línea (la lectura) que inaugura los rudimentos de un
pensamiento de superficies (la pantalla). Esa interfaz, ese lenguaje de
imágenes que busca mejorar la comunicación humana, y que aparece como una
articulación entre la serie cultural y la serie tecnológica, constituye un
importante cambio que merece un estudio epistemológico.
No se le
escapará al lector que esta propuesta de investigación es la más compleja,
la más filosófica –stricto sensu-, la más ambiciosa, y, tal vez por eso,
la más desafiante y la más atrayente.
En consecuencia está
destinada a aquellos que se animen...
|